sábado, mayo 10, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com

La economía de la soledad

febrero 10, 2023
Share on FacebookShare on Twitter

Precios, cotizaciones, tendencias, porcentajes, tasas, proporciones, gráficos… números y más números que percibimos cada día porque necesitamos cuantificar y expresar nuestras realidades para comparar, decidir y administrar nuestros recursos, cuanto escasos o abundantes consideremos que estos son. Todos intuimos, todos hacemos ciencia económica día a día.

Pero, si los economistas utilizan los números y observan datos para construir teorías, dar explicaciones y predecir el futuro ¿es la economía una ciencia social? Todas estas informaciones intentan dar una explicación al comportamiento humano sobre los asuntos económicos que se pueden medir. La rama es tan extensa como lo es la actividad humana, convirtiendo a la economía en el hilo conductor, una herramienta, no solo para inferir la forma en cómo los individuos y las comunidades interactúan entre sí, sino para influir en sus comportamientos; ya lo dijo Margaret Thatcher: “La economía es el método. El objetivo es cambiar el alma”. La dimensión sociopolítica de la economía es transformadora, dicta el modo como organizamos la colectividad y nuestras relaciones con los otros.

Para Noreena Hertz, economista catedrática honoraria en el University College London, el factor diferenciador de nuestro tiempo es la soledad global que desde antes de la pandemia había amenazado las relaciones personales y repercutido en el comportamiento social con consignas como: “si no me cuido yo, nadie lo hará”, “es de mala educación invadir el espacio físico y emocional del otro” o “sálvese quien pueda”; generalizando sentimientos de abandono, de fractura y de polarización. Estamos juntos pero solos. En la economía de la soledad hay personas que se sienten tan solas que alquilan amigos por hora.

Te puedeinteresar

Entre la Tierra y el espectáculo: ¿qué nos dice el viaje espacial de Katy Perry?

Entre la Tierra y el espectáculo: ¿qué nos dice el viaje espacial de Katy Perry?

mayo 1, 2025
FAMEX, economía de baja altura y satélites

FAMEX, economía de baja altura y satélites

abril 22, 2025

La mega tendencia de la economía solitaria se refleja en el cambio de nuestros hábitos de consumo: ahora los productos en presentaciones de tamaño “familiar” dejaron de ser atractivos, buscamos empaquetados individuales; el comercio online ha incrementado; y, estamos en el auge del home office.

La soledad contemporánea (la no deseada) se agudizó durante la pandemia, pero es resultado de la imposición de políticas neoliberales que desde 1980 priorizan la competitividad extrema, la individualidad y el beneficio personal por encima del bien común. El neoliberalismo ha sido una política económica que equipara el tiempo en oro y plata con un capital cultural que premia la indiferencia y el egoísmo para invalidar la compasión, la generosidad y la solidaridad. Y en ese “cada quien lo suyo”, la soledad y la recesión caminan de la mano. Los pobres se encuentran más solos, los desempleados más aislados socialmente, el tejido social deteriorado y la democracia en riesgo por la pérdida de fe en la política representada por el canto que encanta de los líderes populistas.

El antídoto a la soledad es la ayuda mutua. Rescatemos las áreas públicas arrebató la austeridad y la inseguridad, generemos espacios para practicar cortesía, convivencia y democracia; fomentemos relaciones cooperativas; regresemos a los pequeños comercios, procuremos la interacción en las instituciones; recuperemos la cohesión social.

Dulce Janeth Parra, economista y asesora de políticas públicas

Etiquetas: Dulce Janeth Parra

Notas Relacionadas

Entre la Tierra y el espectáculo: ¿qué nos dice el viaje espacial de Katy Perry?
op-ed

Entre la Tierra y el espectáculo: ¿qué nos dice el viaje espacial de Katy Perry?

mayo 1, 2025

Por: Mariana Primero El viaje de Katy Perry al espacio a bordo del New Shepard, aunque breve, ha dejado una...

FAMEX, economía de baja altura y satélites
op-ed

FAMEX, economía de baja altura y satélites

abril 22, 2025

Mañana inicia la versión 2025 de la Feria Aeroespacial Mexicana (Famex2025) la que tiene como distintivo las espectaculares exposición de...

Mexicana: el calvario de motores Pratt & Whitney
op-ed

Mexicana: el calvario de motores Pratt & Whitney

abril 15, 2025

Dentro de la tradición nacional de “sufrir me toco a mí en esta vida”, Mexicana de Aviación al mando del...

GENTE DETRÁS DEL DINERO
op-ed

GENTE DETRÁS DEL DINERO

abril 14, 2025

El sabotaje institucional al abasto de medicinas La cancelación total de la licitación de medicamentos (salvo los de patentes adquiridas...

Cargar más

Notas recientes

  • Primer caso de presunto “pinchazo” en el Metro de Monterrey mayo 10, 2025
  • Pareja roba mobiliario de motel en San Luis Potosí mayo 10, 2025
  • Marco Antonio Regil revive a Metro Man mayo 10, 2025

Categorías

  • Noticias
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Deportes

© 2024 Paco Zea Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes