
El cobre sube más de 12% tras anuncio de Trump; Chile, México y Canadá serían los más afectados por la nueva tarifa.
Alza histórica en el precio del cobre tras anuncio de arancel del 50% por parte de Trump
El mercado internacional del cobre registró un aumento sin precedentes luego de que el expresidente Donald Trump anunciara la intención de imponer un arancel del 50% a las importaciones del metal. La medida busca fortalecer la producción nacional de un insumo clave en sectores como el militar, energético, automotriz y electrónico.
Te puede interesar: Tiroteo en Filadelfia deja tres muertos y nueve heridos; buscan a sospechosos
La noticia provocó un repunte de más del 12% en los futuros del cobre en el mercado Comex de Estados Unidos, alcanzando un máximo histórico. El anuncio tomó por sorpresa a la industria, que esperaba una decisión más moderada y en una fecha posterior.
“Creo que el arancel al cobre será del 50 por ciento”, expresó Trump durante una reunión de gabinete en la Casa Blanca, sin precisar cuándo entrará en vigor. Minutos después, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, adelantó en entrevista con CNBC que las tarifas podrían implementarse a finales de julio o el 1 de agosto, y que los detalles serían publicados ese mismo día en la red Truth Social.
La medida surge tras una investigación bajo la Sección 232 sobre las importaciones de cobre, iniciada en febrero y concluida anticipadamente. Según Lutnick, el objetivo es “repatriar la producción y capacidad de refinación de cobre”, en un intento por hacer menos dependiente a EE.UU. de las importaciones extranjeras.
Impacto en el mercado internacional
Los países más afectados serían Chile, Canadá y México, principales proveedores de cobre y sus derivados a Estados Unidos durante 2024, de acuerdo con la Oficina del Censo estadounidense. A pesar de contar con tratados de libre comercio, estas naciones ya han expresado su inconformidad a la administración Trump, argumentando que sus exportaciones no representan una amenaza para la industria estadounidense.
Hasta el momento, las autoridades de comercio y relaciones exteriores de estos países no han emitido posturas oficiales. Tampoco lo han hecho entidades como Codelco o la Secretaría de Minería de Chile.
La Asociación Nacional de Minería de Estados Unidos prefirió no pronunciarse, mientras que Freeport-McMoRan —el mayor productor de cobre del país— vio subir sus acciones casi un 5% tras el anuncio. Sin embargo, voceros de la empresa han advertido sobre el riesgo de que este tipo de medidas proteccionistas afecten el comercio global, y han recomendado enfocarse en fomentar la producción nacional.
Riesgos y advertencias
Aunque el objetivo del arancel es estimular la industria local, analistas advierten que podría tener consecuencias negativas. “El país aún está lejos de alcanzar autosuficiencia en cobre. Este arancel impactará directamente a las empresas estadounidenses que dependen del metal”, explicó Ole Hansen, estratega de materias primas de Saxo Bank.
Hansen señaló que, aunque actualmente hay inventarios suficientes gracias a compras aceleradas en los últimos meses, se espera una corrección en los precios tras la euforia inicial.
Con información de Excelsior