
México enfrenta un retroceso en permanencia escolar tras registrar casi un millón de estudiantes que abandonaron las aulas durante el ciclo 2024-2025
La educación en México enfrenta un escenario preocupante tras cerrar el ciclo escolar 2024-2025 con 994 mil 219 estudiantes que abandonaron las aulas, de acuerdo con datos del Observatorio de la Educación. Aunque esta cifra representa una reducción frente a los años más críticos de la pandemia, especialistas advierten que el abandono escolar persiste de manera constante, afectando sobre todo a poblaciones en situación de vulnerabilidad.
“En lugar de avanzar hacia la equidad, el sistema educativo parece institucionalizar la desigualdad”, advirtió Patricia Ganem, coordinadora del Observatorio, al referirse a las brechas que continúan marcando el acceso y la permanencia en la educación en el país.
Los datos reflejan que el nivel medio superior continúa siendo el más golpeado, con una tasa de deserción del 30.9%. Sin embargo, la situación es aún más crítica en modalidades como la de profesional técnico, donde el abandono escolar alcanza hasta un 59.5%. Algunas entidades reportan cifras alarmantes, como Baja California, Colima, San Luis Potosí y Sinaloa, con niveles de deserción que superan el 93%.
Te puede interesar: SEP publica calendario escolar 2025-2026 con más días de descanso
La desigualdad también se observa en la cobertura educativa, donde la Ciudad de México mantiene niveles superiores al 100%, mientras estados como Campeche, Colima y Veracruz no logran superar el 70%, lo que refleja una diferencia sustancial en las oportunidades educativas entre regiones.
El panorama es aún más complejo para la educación indígena y comunitaria. En estos espacios, menos del 70% de los estudiantes concluyen la primaria y la tasa de abandono se duplica al llegar a secundaria. Las condiciones de infraestructura profundizan las desigualdades: apenas 0.3% de las escuelas primarias comunitarias cuentan con electricidad, y ninguna secundaria dispone de acceso a internet o materiales adaptados para la diversidad cultural y la inclusión de estudiantes con discapacidad.
En el contexto de la tercera cumbre académica y del conocimiento CELAC-Unión Europea, México refrendó su compromiso con la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, persisten los retos internos: la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, señaló que solo tres de cada diez jóvenes de entre 18 y 22 años acceden a la educación universitaria. Actualmente, la cobertura de licenciatura en el país es de 43.8%, cifra lejana a la de Argentina, que alcanza un 107.1%, y de Brasil, con un 60%.
A este escenario se suma el déficit en investigación, ya que México cuenta con apenas 384 investigadores por cada millón de habitantes, frente a los mil 284 de Argentina o los más de 9 mil de Corea del Sur.
Los expertos señalan que para revertir la tendencia del abandono escolar, el país requiere fortalecer las políticas de permanencia educativa, mejorar la infraestructura y garantizar condiciones de igualdad que permitan a todos los estudiantes continuar con su formación, especialmente en las comunidades más marginadas.