
Presentan en la CDHCM libro que reúne a expertos, legisladores y organismos internacionales en torno a la inclusión laboral de migrantes
En la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México se llevó a cabo la presentación del libro Migración: Bienestar e Inclusión Laboral, obra colectiva que reúne reflexiones de empresarios, académicos, legisladores, organismos internacionales y personas migrantes sobre los retos y oportunidades de la movilidad humana en el país.
La presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, ofreció la bienvenida, destacando la relevancia del tema en el contexto actual. La Dra. Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante y compiladora del libro, explicó que la obra busca proponer un modelo humano y productivo para la inclusión laboral de personas en movilidad.
El evento contó con la intervención del Comisionado del Instituto Nacional de Migración, Sergio Salomón Céspedes; así como de representantes de ACNUR y la Organización Internacional para las Migraciones, Giovanni Lepri y Dana Graber Ladek, respectivamente. También participaron la senadora Amalia Dolores García Medina y el senador Juan Carlos Loera, integrantes de comisiones migratorias.
Los autores y autoras, entre ellos Pablo Almuli Cassigoli, coordinador del libro, junto con Jorge Alfredo Lera Mejía, María Bárbara Lera Castellanos, Anabel Ortega Muñoz, Kino Miquirray, Leticia Calderón Chelius, Jorge Ulises Corona Ramírez, Abel Gómez Gutiérrez, Blanca Yadira Salazar Gómez, Luis Héctor Benítez Ayala, Carlos Mora Álvarez y Hugo Alfredo Hinojosa, compartieron sus reflexiones sobre los desafíos y oportunidades de la migración en México.
El libro Migración: Bienestar e Inclusión Laboral examina de forma profunda los desafíos y posibilidades que representa la movilidad humana en México, un país que ha pasado de ser un simple lugar de tránsito a convertirse en un destino para muchas personas migrantes. Mediante análisis detallados, experiencias en terreno y propuestas prácticas, esta obra resalta la urgencia de establecer un modelo que promueva la regularización, facilite la inclusión financiera y garantice un empleo digno para quienes migran.

Con un enfoque que combina humanidad y productividad, el libro enfatiza que integrar laboralmente a las personas migrantes no solo les beneficia a ellas, sino que también impulsa un desarrollo social y económico más equitativo y sustentable en las comunidades que los acogen.
Frente a un escenario de políticas migratorias cada vez más estrictas y un incremento en la población migrante en situación irregular, esta compilación colectiva propone una guía clara para avanzar hacia una política migratoria fundamentada en la justicia social y el respeto pleno a los derechos humanos.
Al reunir a expertos de organismos internacionales, legisladores, académicos y líderes empresariales, la obra sostiene que la inclusión laboral es viable y fundamental, y plantea que solo a través de mecanismos efectivos que conecten la oferta y la demanda laboral se podrá maximizar el potencial humano y productivo de las personas migrantes en México.