
La presidenta subrayó que el tema, pese a su complejidad, no debe excluirse del debate público.
La presidenta Claudia Sheinbaum planteó la necesidad de que en México se abra una discusión amplia en torno a la eutanasia.
Te puede interesar: ¿El 1 de septiembre es feriado por el Informe de Sheinbaum?
Durante su conferencia en Palacio Nacional, la mandataria reconoció que se trata de un asunto “polémico”, pero insistió en que no puede cerrarse la puerta a un debate social y legislativo.
“Es un tema polémico siempre. En estos casos, como en cualquier otro, considero que debe abrirse a debate, que se discuta. No debe cerrarse esa posibilidad”, declaró.
Actualmente, en el país existe la figura de voluntad anticipada, que permite a las personas decidir si aceptan o no tratamientos médicos que prolonguen su vida en etapas terminales, privilegiando siempre su dignidad.
La Ciudad de México fue pionera en aprobar la Ley de Voluntad Anticipada en 2008. Posteriormente, 14 entidades más se sumaron: Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala.
No obstante, especialistas subrayan que la voluntad anticipada regula la ortotanasia —la atención médica correcta frente a una enfermedad incurable o terminal— y no la eutanasia.
En el ámbito internacional, Canadá legalizó la eutanasia en 2016, y en varios estados de Estados Unidos también está permitida. En América Latina, Colombia cuenta con regulación y despenalización, mientras que en Ecuador se despenalizó en 2023.
A nivel global, países como Suiza, Países Bajos, Luxemburgo, España, Alemania y Nueva Zelanda, así como los estados australianos de Victoria y Western Australia, han legislado en torno al suicidio médicamente asistido.
Con información de Excelsior