
El agresor del CCH Sur compartía en redes conceptos ligados a la cultura incel; te explicamos su significado.
El 22 de septiembre, un joven identificado como Lex Ashton ingresó al CCH Sur armado con una guadaña y una navaja. Vestido de negro y con capucha, atacó a un compañero, quien falleció, y luego hirió a un trabajador que intentó detenerlo. Finalmente, el agresor se lanzó desde un edificio, sufriendo fracturas.
Te puede interesar: Explosión en Iztapalapa: suman 30 víctimas; joven del tatuaje “Laurel” entre los fallecidos
Horas antes del ataque, se reveló que Lex Ashton participaba en comunidades incel en línea y había publicado mensajes expresando frustración por “no haber recibido nunca amor” y resentimiento hacia las mujeres.
¿Qué son los incels?
El término proviene del inglés involuntary celibate (célibe involuntario) y describe a hombres que sienten frustración por no establecer relaciones románticas o sexuales, creyéndose víctimas de una injusticia social.
Dentro de estos grupos, los hombres atractivos que logran relaciones son llamados “chads”, mientras que las mujeres son despectivamente denominadas “foids”. Algunos adherentes adoptan la llamada black pill (píldora negra), una visión fatalista que sostiene que su rechazo social es irreversible.
De la frustración a la violencia
Según Andus Lindsay, investigador de la Universidad Victoria de Wellington, los foros incel suelen deshumanizar a las mujeres, retratándolas con estereotipos negativos. Esta frustración sexual puede derivar en resentimiento misógino y, en casos extremos, glorificación de la violencia verbal o simbólica.
Un estudio canadiense titulado Tracking the Incel Movement and its Connection to Loneliness indica que muchos jóvenes buscan apoyo en estas comunidades, pero terminan atrapados en una “cámara de eco” que refuerza ideas negativas y, en ocasiones, ensalza actos violentos.
El Ministerio del Interior del Reino Unido ha identificado a los incels como un fenómeno emergente de extremismo en línea, aclarando que solo una minoría de sus miembros recurre a la violencia física.
Presencia en la cultura digital
El fenómeno incel ha comenzado a reflejarse en la ficción. Por ejemplo, la serie de Netflix Adolescencia abordó la historia de un estudiante acusado de asesinato vinculado a este movimiento, mostrando cómo estas comunidades influyen en la narrativa cultural contemporánea.
Con información de Excelsior