
Un cóndor de California lesionado en un ala fue trasladado de la Sierra de San Pedro Mártir al Zoológico de Aragón, donde se integra a un plan de conservación.
Un cóndor de California de dos años, que sufrió una lesión en un ala y ya no podía permanecer en vida silvestre, fue trasladado desde la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, al Centro de Conservación de la Vida Silvestre de San Juan de Aragón. El ave se encuentra en un área especial de rehabilitación, fuera del alcance del público, donde recibe cuidados veterinarios especializados.
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) informó que el ejemplar llegó el 9 de septiembre a la Ciudad de México y actualmente se encuentra bajo resguardo en instalaciones adaptadas para aves rapaces. Aunque goza de buen estado de salud general, la lesión en el ala derecha le impide volar y sobrevivir en su hábitat natural. “Probablemente esta lesión sea consecuencia de un golpe o una caída”, precisaron especialistas.
El joven cóndor ha mostrado buena adaptación al espacio y se desplaza con facilidad dentro del recinto. Su dieta se basa en carne de aves y roedores, similar a la que consumía en libertad. Los expertos esperan que pueda integrarse a los programas reproductivos que se llevan a cabo en la Ciudad de México y convertirse en parte de una tercera pareja dentro del plan de conservación.
“Aumentando el impacto en la conservación de la vida silvestre, manteniendo bajo cuidado profesional a estos ejemplares que brindan la posibilidad de alejar a su especie de la extinción”, señalaron autoridades ambientales.
Cabe destacar que el traslado de este cóndor forma parte del Programa Binacional para la Recuperación y Conservación del Cóndor de California, desarrollado entre México y Estados Unidos. La iniciativa busca repoblar la Sierra de San Pedro Mártir con nuevas crías, que son liberadas gradualmente en esa zona protegida.
Como parte de este mismo esfuerzo, el 7 de septiembre fueron liberados en la sierra los ejemplares número 12 y 13 de cóndor de California, nacidos en el Centro de Conservación de la Vida Silvestre de Chapultepec, reforzando así las acciones coordinadas para evitar la desaparición de esta emblemática especie.