
Investigadores consiguieron un ovino sano mediante transferencia de núcleos de células somáticas, marcando un hito en biotecnología reproductiva nacional.
Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, logró por primera vez en México clonar un borrego sano, un avance histórico que abre nuevas posibilidades en conservación, ganadería y medicina.
Te puede interesar: Mariposa monarca vuelve a volar tras trasplante
El logro fue alcanzado por el Laboratorio de Manejo de la Reproducción, liderado por el doctor José Ernesto Hernández Pichardo, mediante la técnica de transferencia de núcleos de células somáticas, similar al procedimiento utilizado para la oveja “Dolly”, el primer mamífero clonado a nivel mundial.
Más de una década de investigación
Hernández Pichardo explicó que el proyecto es fruto de 13 años de trabajo en reproducción asistida, con experiencia previa en congelación de semen, maduración de ovocitos, fertilización in vitro e inyección intracitoplasmática de espermatozoides en distintas especies.
El procedimiento consistió en extraer el núcleo de un óvulo maduro y reemplazarlo por el ADN de una célula somática obtenida de una biopsia de piel. Posteriormente, el óvulo fue activado con pulsos eléctricos para simular la fertilización natural.
El maestro Boris Ramos Serrano, doctorando en Ciencias Biológicas y de la Salud, participó en las etapas de micromanipulación, señalando que cada paso requiere precisión microscópica, desde la enucleación hasta el cultivo in vitro de los embriones.
Resultados del experimento
De los 272 embriones transferidos a 18 hembras receptoras, tres lograron gestación; dos llegaron a término, pero solo una cría sobrevivió, convirtiéndose en el primer borrego clonado en México. Ramos Serrano destacó que la tasa de éxito en clonación es baja, pero cada intento permite mejorar la técnica.
Aplicaciones y proyección futura
Hernández Pichardo indicó que la clonación animal tiene múltiples aplicaciones:
- Conservación de especies en peligro de extinción.
- Reproducción de ejemplares con alto valor genético.
- Producción de biofármacos mediante edición genética.
- Incremento en salud y productividad de rebaños.
El proyecto contó con la colaboración de la Universidad Autónoma Chapingo, responsable de sincronizar a las hembras receptoras y realizar diagnósticos de gestación y nacimiento.
México se suma así a cinco países latinoamericanos que han logrado clonar animales, colocándose a la vanguardia en biotecnología reproductiva. Hernández Pichardo resaltó que este avance demuestra el talento y la infraestructura científica de la UAM y abre la posibilidad de aplicar la técnica en otras especies con mayor inversión y apoyo institucional.
Equipo destacado: Además del doctor Hernández Pichardo y Ramos Serrano, participaron el doctor José Luis Rodríguez Suastegui y el maestro Antonio Jersain Montiel Quiroga, quienes contribuyeron en la maduración de ovocitos, cultivo de embriones y manejo del material biológico.
Este logro representa un hito en la ciencia mexicana, consolidando a la UAM como un referente en biotecnología reproductiva y reproducción asistida.
Con información de Excelsior