
La conmemoración del 20 de noviembre fue más allá de lo militar: desde 1928, México celebró la Revolución Mexicana con maratones y exhibiciones deportivas. Descubre cómo una columna atlética en 1930 se convirtió en el antecedente del desfile cívico militar que hoy recorre la CDMX.
De la Cabalgata al Desfile: El Origen de la Celebración del 20 de Noviembre
Maratones, Cabalgatas y Deporte: Así Nació el Gran Desfile del 20 de Noviembre, la Celebración de la Revolución Mexicana. La conmemoración del inicio de la Revolución Mexicana (1910) ha sido una tradición ininterrumpida, aunque su formato ha evolucionado drásticamente. Contrario a la imagen actual del desfile cívico militar, los primeros homenajes se enfocaron en el deporte y la participación popular.
Te podría interesar: Panadería de Nuevo León niega rumores tras hallazgo en su antiguo local
Según archivos históricos, las celebraciones como tradición iniciaron formalmente en 1928 con un maratón de relevos Toluca–México.
El primer gran antecedente de un desfile ocurrió en 1929, bajo la presidencia de Emilio Portes Gil. En lugar de una marcha, se organizó una ceremonia solemne en los hangares de Balbuena con la presencia de militares y funcionarios. El evento incluyó:
- Exhibición de equipos deportivos militares.
- Demostraciones de ejercicios de gimnasia.
- Paso de carros alegóricos de la Secretaría de Guerra y Marina.
Los “Juegos Deportivos de la Revolución” de 1930
El verdadero punto de inflexión ocurrió en 1930, en el XX aniversario de la gesta. El presidente Pascual Ortiz Rubio encabezó los denominados “Juegos Deportivos de la Revolución”, un evento innovador y popular.
Los actos incluyeron:
- Cabalgata y Carrera de Obstáculos: Más de treinta jinetes, en su mayoría del Ejército, participaron en una espectacular carrera hípica militar en Balbuena.
- Festival Deportivo del PNR: El Partido Nacional Revolucionario (PNR) organizó competencias de basquetbol en el Frontón México, con Lázaro Cárdenas del Río dando el lanzamiento inaugural.
- Maratones de Relevos y Ciclismo: Se organizaron carreras de larga distancia que partieron de Puebla y culminaron en el Palacio Nacional de la capital.
- Columna Atlética: Por la tarde, contingentes de jóvenes deportistas marcharon desde Paseo de la Reforma hasta el Zócalo, donde el presidente les tomó juramento.
Este conjunto de actividades, y en especial la columna atlética, sentaron las bases para el actual desfile, convirtiendo la conmemoración en un acto masivo y cívico.
Consolidación y Día Feriado Oficial
Años después, bajo la administración de Lázaro Cárdenas, la tradición se arraigó. En 1936, el Congreso aprobó un dictamen crucial que marcó el 20 de noviembre como día feriado oficial en todo el país.
Ese mismo año, el Banco de México puso en circulación un billete conmemorativo de cien pesos con la imagen de Francisco I. Madero, reforzando el significado histórico de la fecha y consolidando el desfile como el principal evento de recuerdo del movimiento social que transformó a México.







