
Entre los avances destaca el proyecto para desarrollar una supercomputadora mexicana.
México impulsa alianza científica con la Unión Europea y países de la CELAC. El gobierno de México trabaja en la construcción de una agenda conjunta de investigación e innovación con América Latina, el Caribe y la Unión Europea, con el objetivo de alinear prioridades y promover proyectos científicos de alcance regional.
Durante una sesión informativa en la que se presentaron las Áreas Estratégicas para el Fortalecimiento de la Cooperación CELAC-UE, Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, acompañada por Signe Ratso, directora general adjunta de Investigación e Innovación de la Comisión Europea, resaltó la importancia del apoyo internacional para atender temas clave para ambas regiones.
Ruiz Gutiérrez señaló que el trabajo se ha enfocado en áreas sensibles para los dos bloques, como el cambio climático, la sostenibilidad, la transición energética, la salud y la aplicación de inteligencia artificial en la ciencia. Indicó que delegaciones latinoamericanas y europeas han participado en diversas reuniones y que aún quedan mesas por celebrarse para ajustar la agenda común que se ha discutido durante meses.
Entre los avances destacó el proyecto para desarrollar una supercomputadora mexicana, elaborado con el acompañamiento del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona. Este apoyo ha permitido fortalecer capacidades nacionales en investigación, aplicaciones industriales y servicios tecnológicos. El plan contempla que universidades de todo el país participen en su construcción, en coordinación con la secretaría, como parte de un esfuerzo integral que incluye infraestructura y formación de talento. También anunció que México contará con un laboratorio propio dentro del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, donde estudiantes de posgrado y científicos mexicanos podrán trabajar de manera continua.
La secretaria explicó que la colaboración también avanza con dependencias como Agricultura, Salud, Pemex, Conagua, Marina y Defensa, mediante proyectos que irán integrándose progresivamente a la nueva plataforma tecnológica nacional.
Te sugerimos: Falla el robot ruso AIdol y se desploma en su primera prueba
Subrayó que uno de los objetivos centrales es aumentar la participación de México y de la región en las convocatorias europeas, especialmente en el programa Horizonte Europa, lo que permitirá a más grupos científicos acceder a financiamiento, redes internacionales y movilidad académica. Añadió que se explorarán mecanismos de confinanciamiento y esquemas flexibles para iniciativas estratégicas, además de promover el uso ético y responsable de la inteligencia artificial en todas las disciplinas científicas.
Ruiz Gutiérrez afirmó que, utilizada adecuadamente, esta tecnología puede acelerar la generación de conocimiento y contribuir a enfrentar desafíos sociales y tecnológicos que hoy parecen inalcanzables.
Concluyó que la cooperación multilateral solo puede sostenerse mediante un diálogo permanente, el cual permitirá actualizar la agenda entre regiones y adecuarla conforme surjan nuevas necesidades y oportunidades.







