miércoles, julio 16, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com

Caminar dormido: causas, riesgos y tratamientos

mayo 29, 2025
Share on FacebookShare on Twitter

Aunque se asocia con la infancia, el sonambulismo puede persistir en la adultez con consecuencias serias si no se identifica y trata adecuadamente a tiempo

Dormir no siempre significa inmovilidad. Para algunas personas, la noche puede convertirse en una escena de acciones involuntarias como caminar, hablar o realizar tareas complejas sin estar conscientes de ello. Este fenómeno, conocido como sonambulismo, es una alteración del sueño que aún desconcierta tanto a la medicina como a la sociedad, especialmente cuando persiste en la adultez.

Lejos de tratarse de una conducta mística o sobrenatural como se creía en épocas pasadas, la ciencia actual clasifica el sonambulismo como una parasomnia. Se presenta durante la fase N3 del sueño no REM, cuando el descanso es profundo pero algunas áreas del cerebro, especialmente las que regulan el movimiento, se activan sin que se despierte la conciencia por completo.

Te puede interesar: ¿Te duelen las rodillas antes de que llueva? La ciencia explica por qué ocurre

Te puedeinteresar

Hallan planeta gigante en formación en un sistema joven cercano a la Tierra

Hallan planeta gigante en formación en un sistema joven cercano a la Tierra

julio 14, 2025
Niño de 8 años recupera la movilidad gracias a un fármaco genético experimental

Niño de 8 años recupera la movilidad gracias a un fármaco genético experimental

julio 11, 2025

De acuerdo con el National Institutes of Health, hasta uno de cada cinco niños puede experimentar episodios sonámbulos, aunque la mayoría los supera antes de la adolescencia. Sin embargo, cuando se manifiesta en adultos, puede estar relacionado con problemas siquiátricos, trastornos neurológicos o incluso con efectos secundarios de ciertos medicamentos.

Durante los episodios, el sonámbulo parece despierto: abre los ojos, camina, responde de forma simple, pero en realidad permanece dormido. Esta desconexión cerebral implica que, al despertar, la persona no recuerda nada. Las acciones pueden ser inofensivas, pero también implicar peligros como intentar manejar, cocinar o salir de casa, con alto riesgo de lesiones.

Un estudio realizado por el Hospital General de Massachusetts en colaboración con Harvard, reveló que más del 60% de los adultos con sonambulismo también presentaban trastornos siquiátricos como ansiedad o depresión. También se ha identificado un fuerte componente hereditario: niños con antecedentes familiares tienen hasta cinco veces más probabilidades de desarrollar el trastorno, según una investigación publicada en Neurology.

El diagnóstico se basa en la observación clínica y en el testimonio de quienes conviven con el paciente. En casos atípicos o donde se sospecha de otros trastornos como epilepsia, se puede recurrir a estudios como la polisomnografía, que registra la actividad cerebral y muscular durante el sueño.

Aunque son raros, se han documentado casos extremos en que individuos han cometido actos violentos bajo sonambulismo. Esto ha planteado interrogantes legales sobre la responsabilidad penal de quienes actúan sin conciencia. En estos escenarios, se requiere un análisis neurosicológico profundo para evaluar el grado de automatismo y desconexión con la realidad.

Respecto al tratamiento, en niños suele bastar con establecer rutinas de sueño y evitar la privación. En adultos, pueden recomendarse intervenciones conductuales y, en situaciones más severas, el uso de benzodiacepinas bajo control médico. Avances recientes exploran también terapias como la estimulación auditiva sincronizada, que busca modular la actividad cerebral durante el sueño profundo para prevenir episodios.

En México, se ha comenzado a investigar la relación entre sonambulismo y apnea del sueño, al detectar que la interrupción del sueño profundo puede fomentar episodios sonámbulos. Otro punto de alerta es el uso de hipnóticos como el zolpidem, que en ciertas personas desencadena conductas similares sin que exista recuerdo posterior. Autoridades sanitarias han advertido sobre estos efectos desde hace más de una década.

Imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional han demostrado que, durante un episodio, se activan áreas cerebrales como el cerebelo y la corteza motora, mientras la corteza prefrontal —clave en el juicio consciente— permanece inactiva. Esto explica por qué el sonámbulo puede actuar de forma aparentemente lógica sin estar despierto.

A nivel social, el sonambulismo sigue rodeado de desinformación. Las personas que lo padecen pueden ser objeto de burla o estigmatización, lo que impide que busquen ayuda. Promover la educación sobre los trastornos del sueño es esencial para garantizar diagnósticos oportunos y reducir los riesgos asociados.

Aunque la imagen del sonámbulo se asocia comúnmente a un niño que camina dormido, este trastorno puede ser mucho más complejo. La ciencia continúa profundizando en sus causas y tratamientos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes, noche tras noche, cruzan la tenue frontera entre el sueño profundo y la vigilia.

Síguenos en X

Logran con éxito el primer trasplante de vejiga
Etiquetas: causassonambulismosueño

Notas Relacionadas

Hallan planeta gigante en formación en un sistema joven cercano a la Tierra
Ciencia

Hallan planeta gigante en formación en un sistema joven cercano a la Tierra

julio 14, 2025

Astrónomos de Cambridge hallaron un planeta gigante en formación alrededor de MP Mus, gracias a la combinación de datos de...

Niño de 8 años recupera la movilidad gracias a un fármaco genético experimental
Ciencia

Niño de 8 años recupera la movilidad gracias a un fármaco genético experimental

julio 11, 2025

Un niño con una enfermedad genética grave dejó la silla de ruedas y volvió a caminar tras recibir un tratamiento...

La Luna revela secretos: así cambiará la exploración espacial
Ciencia

La Luna revela secretos: así cambiará la exploración espacial

julio 11, 2025

Con el mapa gravitacional más detallado de la Luna, científicos afinan rutas de exploración y seguridad para Artemis y futuras...

Jadarita: el mineral real con fórmula similar a la kriptonita
Ciencia

Jadarita: el mineral real con fórmula similar a la kriptonita

julio 10, 2025

En 2006, científicos encontraron un mineral en Serbia con una fórmula similar a la kriptonita de Superman, coincidiendo con el...

Cargar más

Notas recientes

  • Alejandra Ávalos defiende a Florinda Meza por bioserie de Chespirito julio 16, 2025
  • Sergio Basañez debuta como empresario en Shark Tank México julio 16, 2025
  • Hombre es secuestrado tras acudir a cobrar renta en Nuevo León julio 16, 2025

Categorías

  • Noticias
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Deportes

© 2024 Paco Zea Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes