
El Congreso de Chiapas aprobó la Ley de Voluntad Anticipada, que permite a pacientes terminales decidir sobre tratamientos médicos y cuidados paliativos
El Congreso del Estado de Chiapas dio luz verde a la Ley de Voluntad Anticipada, un instrumento legal que reconoce el derecho de las personas a decidir sobre los tratamientos médicos que reciben en situaciones de enfermedad terminal o incurable. La iniciativa fue aprobada por el pleno de la Sexagésima Novena Legislatura y busca garantizar la autonomía, dignidad y derechos de los pacientes, respetando el curso natural de la vida y la muerte.
Legisladores enfatizaron que esta legislación no equivale a la eutanasia, ya que no busca acortar ni prolongar la vida. Por el contrario, fomenta los cuidados paliativos, la atención humanizada y la posibilidad de acompañamiento emocional durante las últimas etapas de la vida.
Te puede interesar: Sheinbaum llama a abrir discusión nacional sobre la eutanasia
La voluntad anticipada es una declaración legal que permite a cualquier persona con capacidad jurídica manifestar, de manera libre y consciente, su decisión de no recibir procedimientos médicos invasivos en su etapa terminal. Este documento puede modificarse o revocarse en cualquier momento. Para formalizarlo, se requiere la elaboración de un escrito ante notario público, la firma del otorgante y de dos testigos, la designación de un representante, la posibilidad de incluir la donación de órganos y la notificación a la Secretaría de Salud dentro de los tres días hábiles siguientes.
En casos de menores de edad o personas con incapacidad legal, el documento puede ser suscrito por tutores, padres o familiares directos, siempre con diagnóstico médico que respalde la situación. La ley también establece la creación del Registro Estatal de Voluntades Anticipadas, a cargo de la Secretaría de Salud, encargado de recibir, resguardar y dar seguimiento a los documentos emitidos.
Getsemaní Moreno Martínez, diputada impulsora de la iniciativa, resaltó que con esta legislación Chiapas se posiciona a la vanguardia en respeto a los derechos humanos y en la promoción de un enfoque humanista en la atención médica. Esta ley otorga a los ciudadanos la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre su propia vida, asegurando que sus deseos sean respetados en momentos críticos.
Con la aprobación de esta normativa, Chiapas se suma a otras entidades del país que reconocen el derecho de las personas a decidir sobre su tratamiento médico y cuidados paliativos, promoviendo una visión de la salud centrada en la dignidad y el respeto hacia el paciente.