
Autoridades refuerzan medidas sanitarias ante el avance de una infección parasitaria que afecta a personas y ganado.
Autoridades sanitarias refuerzan medidas para contener la miasis cutánea, una infección parasitaria con impacto en salud y economía.
Las autoridades de salud de Honduras han reportado 41 casos confirmados de miasis cutánea en humanos, una enfermedad provocada por la larva del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax). El brote ha encendido las alertas sanitarias en el país y ha motivado una serie de acciones para contener su propagación.
Te puede interesar: Niños con pistola confrontan a la policía en su hogar de Nuevo México
El Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) ha intensificado las labores de vigilancia y prevención, tanto en zonas rurales como urbanas, ante la amenaza que representa este parásito para la salud pública y el sector pecuario.
¿Qué es la miasis cutánea?
Esta afección es causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas. Una vez que eclosionan, las larvas se alimentan del tejido vivo, generando lesiones dolorosas, inflamación e incluso infecciones severas. En casos avanzados, puede haber daños funcionales en los órganos afectados o complicaciones sistémicas.
Estrategia nacional contra el parásito
Como parte de la respuesta oficial, las autoridades han implementado las siguientes medidas:
- Refuerzo epidemiológico: Se llevan a cabo inspecciones constantes en comunidades con presencia de casos.
- Control biológico: Se ha puesto en marcha la liberación masiva de moscas estériles, una técnica que busca frenar la reproducción del parásito en el ganado y reducir su presencia en el entorno.
- Campañas educativas: Se difunden recomendaciones sanitarias para prevenir infecciones, especialmente entre poblaciones vulnerables.
- Capacitación médica: El personal de salud está siendo entrenado para el diagnóstico y tratamiento oportuno de esta enfermedad parasitaria.
Salud y economía, bajo amenaza
Además del impacto en la salud humana, la presencia del gusano barrenador representa un reto para la ganadería nacional. La infestación en animales ha obligado a aplicar restricciones en las exportaciones de productos de origen animal, lo que pone en riesgo los ingresos de productores y la estabilidad del mercado local.
Las autoridades trabajan en coordinación con organismos internacionales para contener la situación y reducir sus efectos económicos.
Recomendaciones a la población
La Secretaría de Salud exhorta a la ciudadanía a adoptar medidas preventivas, entre ellas:
- Limpiar y cubrir adecuadamente cualquier herida.
- Evitar el contacto directo con animales infestados.
- Buscar atención médica ante cualquier signo de infección larval en la piel.
El brote continúa bajo seguimiento activo mientras se busca controlar su expansión y mitigar sus consecuencias en la población hondureña.
Con información de Excelsior