
Investigadores estadounidenses lograron generar óvulos fecundables mediante células cutáneas, un avance que podría revolucionar la medicina reproductiva.
Científicos en Estados Unidos han conseguido generar óvulos humanos a partir de células de la piel, un hallazgo que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de la infertilidad y la reproducción asistida.
Te puede interesar: Cometa gigante 3I/ATLAS despierta sospechas de tecnología alienígena
Cómo se lograron los óvulos
El estudio, publicado en Nature Communications, empleó la técnica de transferencia nuclear de células somáticas, la misma utilizada para clonar a la oveja Dolly en 1996. Los investigadores extrajeron el núcleo de células de la piel y lo introdujeron en óvulos donados sin núcleo.
Para corregir el exceso de cromosomas, aplicaron un proceso innovador llamado “mitomeiosis”, que replica la división celular natural. Con este método se generaron 82 ovocitos, los cuales fueron posteriormente fertilizados mediante fecundación in vitro. Aunque menos del 9 % de los embriones alcanzó un desarrollo inicial, el avance establece un nuevo camino en la ciencia reproductiva.
Implicaciones para la infertilidad
La infertilidad afecta a una de cada seis personas en el mundo. Este procedimiento podría ofrecer soluciones a mujeres que no producen óvulos o han perdido su capacidad reproductiva con la edad. Paula Amato, coautora del estudio y especialista de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón, señaló que la técnica también podría beneficiar a parejas del mismo sexo, permitiendo que ambos miembros contribuyan genéticamente a sus hijos.
A pesar de que los embriones mostraron algunas anomalías, los científicos estiman que en la próxima década este método podría convertirse en una opción viable para quienes actualmente carecen de alternativas.
Opinión de expertos
Ying Cheon, investigadora británica, calificó el avance como un paso “emocionante” hacia la gametogénesis in vitro humana. Sin embargo, otros especialistas destacan que aún existen desafíos importantes, especialmente en la creación de óvulos con cromosomas estables.
Simultáneamente, laboratorios en Japón y Reino Unido exploran técnicas alternativas que reprograman células no reproductivas hacia un estado indiferenciado antes de convertirlas en óvulos. Aún no está claro qué método será más eficiente a largo plazo.
Retos éticos y próximos pasos
Los investigadores aseguraron que su proyecto siguió las normas éticas estadounidenses para el uso de embriones humanos, pero el debate sobre los límites de la biotecnología continúa. El siguiente paso consiste en perfeccionar la técnica en laboratorio y garantizar que los óvulos creados tengan la dotación genética correcta antes de iniciar ensayos clínicos en humanos.
Este logro, aunque todavía lejos de aplicarse clínicamente, demuestra que células de la piel podrían transformarse en la base de nueva vida, ofreciendo esperanza a millones afectados por la infertilidad y planteando preguntas éticas sobre el futuro de la reproducción humana.
Con información de Excelsior