miércoles, septiembre 17, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com

Descubrimiento de la NASA podría revelar la fecha exacta de la muerte de Jesús

abril 20, 2025
Share on FacebookShare on Twitter

Los Evangelios también relatan que, durante la crucifixión, “hubo oscuridad sobre toda la tierra desde el mediodía hasta las tres de la tarde”

Un descubrimiento astronómico de la NASA ha reavivado un antiguo debate teológico sobre si la ciencia podría esclarecer la fecha exacta de la crucifixión de Jesús, luego de que investigadores de la Universidad de Oxford creen que así podría ser.

Según los Evangelios, en el momento de la muerte de Jesús, “el sol se oscureció” y “la luna se volvió como sangre”. Durante siglos, estas descripciones han sido interpretadas como señales simbólicas, pero un análisis moderno sugiere que podrían referirse a un fenómeno astronómico real.

¿Qué descubrió la NASA sobre la muerte de Jesús?

Gracias a modelos computacionales que permiten rastrear la posición del Sol, la Tierra y la Luna a lo largo de milenios, la NASA identificó un eclipse lunar ocurrido el viernes 3 de abril del año 33 d.C., una fecha que coincide con la cronología tradicional de la crucifixión de Cristo.

Te puedeinteresar

Nuevas gotas prometen reducir el uso de gafas en la vista cansada

Nuevas gotas prometen reducir el uso de gafas en la vista cansada

septiembre 15, 2025
Conoce las ETS más comunes y cómo prevenirlas en México

Conoce las ETS más comunes y cómo prevenirlas en México

septiembre 4, 2025

Este eclipse habría sido visible en Jerusalén poco después del atardecer, y la Luna habría adquirido ese característico tono rojizo que la hace parecer de “sangre”.

Te puede interesar: ¿Murió Jesús a las 3 de la tarde? Esto dice la ciencia y la Biblia

Aunque el hallazgo fue realizado en los años 90, ha vuelto a cobrar notoriedad recientemente, impulsado por la viralización de videos en TikTok, especialmente entre comunidades cristianas que celebran este evento como el día en que Jesús fue crucificado.

“La Biblia menciona que la luna se volvió como sangre tras la crucifixión. Esto podría aludir a un eclipse lunar”, explicó la NASA en su momento. Basándose en esto, varios estudiosos situaron la fecha exacta en ese viernes de abril del año 33.

Uno de los textos que respalda esta interpretación se encuentra en el libro de los Hechos (2:20), donde el apóstol Pedro cita al profeta Joel:

“El sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que venga el día grande y glorioso del Señor”.

Esta predicación ocurrió 50 días después de la crucifixión, lo que llevó a algunos expertos a pensar que Pedro se refería a eventos reales y recientes.

No obstante, otros historiadores sostienen que Pedro estaba citando a Joel para hablar de una profecía aún por cumplirse: la segunda venida de Cristo. Joel, cuyo libro fue escrito siglos antes de los Evangelios, menciona señales cósmicas como preludio del juicio divino:

“El sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y terrible de Jehová”.

Colin Humphreys y W. Graeme Waddington, académicos de Oxford, combinaron estos datos astronómicos con referencias bíblicas para argumentar que aquel eclipse fue el mismo que se menciona en las Escrituras. En su teoría, Pedro no profetizaba un evento futuro, sino que anunciaba el cumplimiento de una profecía antigua: que la crucifixión de Jesús fue acompañada de señales en el cielo.

Los Evangelios también narran que, durante la crucifixión, “hubo oscuridad sobre toda la tierra desde el mediodía hasta las tres de la tarde” (Mateo 27:45), un detalle que los investigadores vinculan con la frase “el sol se convertirá en tinieblas”.

Además, exploraron textos apócrifos del Nuevo Testamento, como el llamado Informe de Pilato, donde se describe un fenómeno celestial aún más detallado:

“El sol se oscureció, aparecieron las estrellas, y la luna parecía como sangre”.

Aunque estos textos no forman parte del canon oficial, aportan una visión complementaria sobre cómo los primeros cristianos interpretaban los signos celestiales en torno a la muerte de Jesús.

El Viernes Santo, fecha en que los cristianos conmemoran la crucifixión, siempre se celebra dos días antes del Domingo de Pascua, siguiendo un cálculo basado en la luna llena después del equinoccio de primavera. Esta forma de fijar la fecha se originó en los primeros siglos del cristianismo, en un intento por sincronizar la Pascua cristiana con la Pascua judía, ambas ligadas al calendario lunar.

Según los Evangelios, Jesús resucitó el domingo posterior a la Pascua, y desde entonces, los cristianos celebran la resurrección como el evento central de su fe. La posibilidad de que un eclipse lunar ocurriera en ese mismo contexto histórico, añade un componente fascinante: una conexión entre los cielos y la tierra que, quizás, fue más literal de lo que se pensaba.

Síguenos en X

Policías de CDMX usan motos con placas falsas para extorsionar

Etiquetas: crucifixiónJesúsNasa

Notas Relacionadas

Nuevas gotas prometen reducir el uso de gafas en la vista cansada
Ciencia

Nuevas gotas prometen reducir el uso de gafas en la vista cansada

septiembre 15, 2025

Nuevas gotas oftálmicas podrían reducir la necesidad de gafas de lectura al mejorar la visión cercana en personas con vista...

Conoce las ETS más comunes y cómo prevenirlas en México
Ciencia

Conoce las ETS más comunes y cómo prevenirlas en México

septiembre 4, 2025

En México, miles de personas padecen ETS como vulvovaginitis, candidiasis y sífilis; conocer síntomas y prevención es clave para proteger...

Día Internacional contra el Dengue: síntomas, riesgos y medidas de prevención
Ciencia

Día Internacional contra el Dengue: síntomas, riesgos y medidas de prevención

agosto 26, 2025

El dengue, transmitido por mosquitos Aedes aegypti, puede causar desde fiebre e insomnio hasta complicaciones graves; la prevención es fundamental...

Hallan tiburón naranja único en Costa Rica: primer caso de xantismo en la especie
Ciencia

Hallan tiburón naranja único en Costa Rica: primer caso de xantismo en la especie

agosto 26, 2025

Un tiburón nodriza con ojos blancos fue captado frente a Tortuguero; científicos lo califican como un fenómeno genético sin precedentes....

Cargar más

Notas recientes

  • Zoológico en China prohíbe enseñar videos a chimpancé septiembre 17, 2025
  • Retira 2 millones de pesos y es asaltado al salir septiembre 17, 2025
  • Razón de la ausencia de Nodal en el cumpleaños de Inti septiembre 17, 2025

Categorías

  • Noticias
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Deportes

© 2024 Paco Zea Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes