
El volcán Klyuchevskoy, ubicado en la península rusa de Kamchatka, entró en actividad eruptiva luego de un poderoso terremoto de magnitud 8.8 que sacudió la región la noche del martes (miércoles en horario local).
La erupción incluyó flujos de lava descendiendo por la ladera occidental y un resplandor volcánico captado desde estaciones cercanas, según confirmaron autoridades geológicas rusas y medios internacionales.
El temblor, considerado uno de los más intensos en la historia moderna del país, ocurrió en una zona de subducción donde la placa tectónica del Pacífico se introduce bajo la de América del Norte. Debido a su escasa profundidad y proximidad a áreas pobladas, se activaron alertas de tsunami que se extendieron desde las costas de Japón y Hawái hasta California y países de América Latina, reportó Reuters.
Instantes después del movimiento telúrico, durante las maniobras de evacuación costera, el Servicio Unificado de Geofísica de Rusia confirmó que el Klyuchevskoy había comenzado a emitir lava de manera visible. Además del flujo incandescente, se registraron explosiones que elevaron el nivel de alerta en toda la región. Cabe destacar que el volcán ya mostraba signos de inestabilidad desde semanas previas al sismo.
Entre el 11 y el 17 de julio, el equipo del KVERT (Centro de Respuesta de Erupciones Volcánicas de Kamchatka) identificó anomalías térmicas mediante imágenes satelitales, lo que llevó a establecer una alerta naranja, el segundo nivel más alto en la escala de vigilancia volcánica. Incluso antes, entre el 28 de mayo y el 3 de junio, se habían reportado emisiones de ceniza que alcanzaron los 6.5 kilómetros de altitud y se desplazaron hacia el suroeste, en un comportamiento típico del estilo estromboliano del volcán.
Te podría interesar: Fuerte sismo de 8.7 en Rusia activa alerta de tsunami en el Pacífico
Con una altura de 4,754 metros, el Klyuchevskoy es uno de los estratovolcanes más activos del planeta, habiendo registrado más de 100 erupciones en los últimos seis mil años. Su dinámica incluye tanto erupciones explosivas como flujos de lava, intercalados por breves períodos de calma. El reciente repunte de su actividad, en conjunto con el terremoto, ha motivado un refuerzo en la vigilancia científica en la zona.
Especialistas advierten que los movimientos tectónicos pueden alterar el equilibrio de sistemas volcánicos que ya presentan tensiones internas, facilitando su activación. Aunque hasta el momento no se han reportado víctimas directas por la erupción, el tsunami originado por el sismo causó olas de hasta cinco metros en las islas Kuriles, y de menor tamaño en Japón y Hawái. Las autoridades informaron cortes de energía, evacuaciones preventivas y daños menores, sin afectaciones estructurales graves.
En eventos eruptivos anteriores, el Klyuchevskoy ha sido capaz de generar columnas de ceniza de hasta 12 kilómetros de altura, con capacidad de dispersión aérea que representa un riesgo para la navegación aérea en un radio de cientos de kilómetros. Las autoridades mantienen la zona bajo constante monitoreo ante la posibilidad de nuevas emisiones o réplicas sísmicas.