miércoles, septiembre 3, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com

Esto es lo que pensaban las culturas prehispánicas de los eclipses

abril 4, 2024
Share on FacebookShare on Twitter

Los eclipses solares y lunares tenía un significado profundo en las culturas mesoamericanas, incluyendo tanto a los aztecas como a los mayas

Aunque en Mesoamérica se había estudiado mucho acerca de fenómenos astronómicos, los eclipses se concebían de una manera muy distinta a lo que conocemos hoy; estaban estrechamente relacionados con mitos y leyendas de cada cultura.

Miles de personas ya esperan con ansias eclipse solar total que podrá verse en estados del norte de México en su totalidad el próximo 8 de abril y de manera parcial en el resto del país, por lo que ya se han emitido recomendaciones y tips para disfrutar este evento astronómico al máximo, pues no volverá a repetirse hasta 2045.

Te puede interesar: Estos son los cambios que ocurren en la Tierra durante un eclipse solar

Te puedeinteresar

Concierto sinfónico rendirá homenaje a José José en el Auditorio Nacional

Concierto sinfónico rendirá homenaje a José José en el Auditorio Nacional

agosto 29, 2025
Presentan en México Mambo, novela de Alejandra Moffat sobre infancia y dictadura

Presentan en México Mambo, novela de Alejandra Moffat sobre infancia y dictadura

agosto 26, 2025

Desde tiempos antiguos, las antiguas civilizaciones en ya prestaban especial atención a los astros y explican su comportamiento con mitología, que a su vez se basaba en conocimientos matemáticos.

El eclipse, tanto solar como lunar, tenía un significado profundo en las culturas mesoamericanas, incluyendo tanto a los aztecas como a los mayas. Ambas civilizaciones tenían creencias arraigadas y prácticas específicas relacionadas con estos fenómenos celestiales.

El eclipse para los aztecas

Para los aztecas, el eclipse solar era visto como el momento en que el sol era “comido” por entidades malignas, como las “tzitzimime”, que descendían para causar daño y caos en la tierra.

Para protegerse, los aztecas llevaban consigo un cuchillo de pedernal blanco que simbolizaba la luna y protegían a los niños con máscaras de maguey para evitar su transformación en ratones.

También creían que la exposición directa al eclipse podía causar malformaciones en los niños por nacer.

El eclipse en la cultura maya

En contraste, los mayas tenían una comprensión más compleja de los eclipses, documentada en el Códice Dresde.

Consideraban que los eclipses eran eventos cósmicos que representaban conflictos entre divinidades, como Kinich Ahau (dios sol) y Ixchel (diosa de la luna).

Interpretaron los eclipses como presagios de sequías, guerra o muerte, y los eclipses lunares eran vistos como particularmente peligrosos para las mujeres embarazadas y los niños.

Los mayas también tenían precauciones específicas para observar los eclipses. Temían que mirar directamente al sol durante un eclipse solar pudiera atraer pájaros que les sacaran los ojos, por lo que observaban el fenómeno a través del reflejo del sol en el agua.

Estas creencias y prácticas reflejan la profunda conexión que tenían estas culturas mesoamericanas con el cosmos y cómo interpretaban los fenómenos naturales en función de sus propias cosmologías y mitologías.

Síguenos en X

Le prenden fuego y dispara para robar cableado de la iglesia de Tlaltenango en Cuernavaca
Etiquetas: EclipseMesoamérica

Notas Relacionadas

Concierto sinfónico rendirá homenaje a José José en el Auditorio Nacional
Cultura

Concierto sinfónico rendirá homenaje a José José en el Auditorio Nacional

agosto 29, 2025

La Orquesta Sinfónica de México interpretará los grandes éxitos del “Príncipe de la Canción” bajo la dirección de Rodrigo Macías...

Presentan en México Mambo, novela de Alejandra Moffat sobre infancia y dictadura
Cultura

Presentan en México Mambo, novela de Alejandra Moffat sobre infancia y dictadura

agosto 26, 2025

La escritora chilena Alejandra Moffat presenta Mambo, una historia de infancia y dictadura, el 27 de agosto en Librería Gandhi...

Alistan regreso a clases y nuevo registro para la Beca Rita Cetina
Cultura

Alistan regreso a clases y nuevo registro para la Beca Rita Cetina

agosto 24, 2025

El próximo 15 de septiembre se abrirá el registro en línea para acceder a la Beca Universal de Educación Básica...

Tilicos y flacos, obra de títeres para niños
Cultura

Tilicos y flacos, obra de títeres para niños

agosto 20, 2025

La compañía Mulato Teatro estrena Tilicos y flacos, obra de títeres y objetos que aborda racismo, inclusión y diversidad para...

Cargar más

Notas recientes

  • Helicóptero se desploma en Edomex y deja dos muertos septiembre 2, 2025
  • Tragedia en Tamaulipas: dos mueren al caer en alcantarilla septiembre 2, 2025
  • Viticultor francés condenado por vender champán falso septiembre 2, 2025

Categorías

  • Noticias
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Deportes

© 2024 Paco Zea Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes