
Estados Unidos el país que más piezas ha devuelto a México.
EU regresa miles de piezas a México y comparte estrategias contra el saqueo cultural. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentó nuevas acciones para combatir el tráfico ilícito de patrimonio cultural, tomando como referencia prácticas aplicadas en Estados Unidos. Entre las medidas destacan la creación de un inventario nacional, campañas de prevención y programas de capacitación en comunidades donde ocurren con mayor frecuencia robos de bienes culturales.
Paradójicamente, es precisamente Estados Unidos el país que más piezas ha devuelto a México: más de 10 mil 500 objetos arqueológicos e históricos en la última década, muchos de ellos detectados incluso en galerías de arte. El tema fue abordado durante el foro Estrategias Binacionales contra el Tráfico de Bienes, realizado en la Biblioteca Benjamín Franklin de la Ciudad de México y organizado por la Embajada de Estados Unidos. En este encuentro se discutieron programas exitosos, retos comunes y problemáticas como el “robo silencioso” en templos y espacios culturales, casos en los que México busca colaboración internacional.
Ejemplos recientes de repatriación incluyen una talla en madera de Santa Rosa de Lima localizada en una galería de Santa Fe, Nuevo México; un manuscrito firmado por Hernán Cortés en 1527, devuelto en 2023; y una escultura de San Antonio de Padua, reconocida como monumento histórico desde 1940, recuperada en 2022.
Estados Unidos cuenta con un marco regulatorio más robusto que México para la identificación y recuperación de patrimonio saqueado. Sus agentes están capacitados para detectar piezas arqueológicas en aduanas y colaboran con instituciones como el Penn Museum de Filadelfia, encargado de autenticar piezas, y el Cultural Heritage Center, que ha destinado más de 2 millones de dólares a la preservación de bienes culturales.
Por su parte, Thalía Edith Velasco, de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, explicó que México planea impulsar una campaña de prevención y fortalecer la capacitación comunitaria para crear un inventario nacional que ayude a proteger el patrimonio desde el origen.