
Las autoridades advierten que crear memes con Inteligencia Artificial puede poner en riesgo la privacidad y facilitar el robo de identidad de los usuarios.
La diversión de crear memes usando aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) podría tener un lado oscuro: poner en peligro datos personales y facilitar delitos cibernéticos. Así lo alertó la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX), que advierte sobre los riesgos detrás de esta creciente tendencia en redes sociales.
Aunque programas como ChatGPT o Grok se han popularizado por su utilidad en tareas cotidianas y su capacidad para generar contenido creativo, las autoridades llaman a no perder de vista los riesgos vinculados al uso descuidado de estas herramientas, sobre todo cuando se emplean para crear imágenes, videos o memes a partir de fotografías personales.
Los peligros detrás de los memes generados por IA
De acuerdo con la Policía Cibernética capitalina, la creación de memes con IA conlleva riesgos específicos, especialmente cuando se utilizan fotografías propias para transformarlas en dibujos animados o videos, como ha sucedido recientemente con las tendencias inspiradas en Studio Ghibli o en animaciones personalizadas.
El problema no radica únicamente en el entretenimiento, sino en el trasfondo tecnológico de estas plataformas, que pueden almacenar metadatos y datos biométricos de los usuarios, como patrones faciales y características físicas. Según explicó la SSC-CDMX:
“Muchas de estas plataformas no solo acceden a tus fotos, sino que, de forma no siempre explícita, recogen metadatos y patrones biométricos, como información sobre rostro o características físicas”.
Este tipo de datos, considerados altamente sensibles, son utilizados comúnmente en procesos de seguridad como la apertura de cuentas bancarias o el acceso a aplicaciones financieras. El mal uso de esta información puede derivar en delitos como el robo de identidad o incluso en la comercialización de bases de datos sin consentimiento de los usuarios.
Más allá del entretenimiento: un riesgo para la privacidad
La recolección de datos personales por parte de aplicaciones basadas en IA no siempre se limita a mejorar la experiencia del usuario. En muchos casos, estas herramientas crean bases de datos de biometría que pueden ser vendidas o empleadas para fines distintos a los inicialmente previstos. Por ello, las autoridades insisten en que la precaución es clave al interactuar con este tipo de tecnología.
Te puede interesar: ¡Conoce tu futuro! Así puedes pedir a ChatGPT que te lea el tarot
El robo de identidad puede tener consecuencias devastadoras, desde cargos económicos fraudulentos hasta la suplantación en trámites legales. La facilidad con la que algunos usuarios proporcionan imágenes e información personal a aplicaciones desconocidas ha encendido las alarmas entre especialistas en ciberseguridad.
Recomendaciones para proteger tu información
La Policía Cibernética compartió una serie de recomendaciones para quienes desean seguir usando aplicaciones de IA de manera segura:
- Revisa las políticas de privacidad: Antes de utilizar cualquier app, verifica cómo se manejarán tus datos personales. Las plataformas deben informar si compartirán la información, dónde la almacenan y con qué propósito.
- Confirma el cumplimiento de leyes de protección de datos: Es importante que las aplicaciones cumplan con normativas locales como la Ley Federal de Protección de Datos Personales en México, o internacionales como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de Europa.
- Descarga únicamente desde fuentes oficiales: Evita instalar aplicaciones de sitios no verificados. Utiliza tiendas oficiales como Google Play Store o App Store y opta por desarrolladores con buena reputación.
- Piensa dos veces antes de compartir fotos personales: Si una aplicación solicita imágenes tuyas o de tu entorno familiar, evalúa cuidadosamente si es necesario proporcionarlas. Si existen dudas sobre el uso que se dará a esas fotos, lo más prudente es abstenerse de subirlas.
IA y cultura digital: un equilibrio necesario
El entusiasmo por la Inteligencia Artificial ha transformado la forma en que nos divertimos y comunicamos. Sin embargo, este entusiasmo debe ir acompañado de responsabilidad digital. Las autoridades advierten que la conciencia sobre el manejo de datos personales es fundamental para evitar ser víctimas de delitos cibernéticos.
El llamado de la Policía Cibernética es claro: disfrutar de las innovaciones tecnológicas está bien, pero siempre con una actitud informada y precavida. De lo contrario, lo que comienza como un juego o una moda viral podría terminar convirtiéndose en un problema de graves consecuencias.