
En las instituciones del Sector Salud, escasean los medicamentos necesarios para tratar la depresión.
Falta de acción oficial ante aumento de suicidios preocupa a especialistas. A pesar del incremento de hasta un 20% en suicidios e intentos entre jóvenes en el último año, las autoridades de salud no han implementado medidas efectivas para prevenir y atender esta problemática. En las instituciones del Sector Salud, escasean los medicamentos necesarios para tratar la depresión y muchos módulos de atención primaria carecen de especialistas, e incluso algunos han sido cerrados.
Personal de salud mental ha señalado la urgencia de reevaluar la distribución de recursos humanos y colocar a profesionales adecuados en programas clave. Por ejemplo, el Programa Estatal de Prevención del Suicidio en Veracruz está a cargo de la Comisión Estatal contra las Adicciones (CECA), dirigida por un médico especializado en geriatría, lo que pone en duda su enfoque adecuado para atender a población joven.
Te sugerimos: Detienen al rector de la UAZ por presunta violación
También preocupa la falta de información clara sobre a dónde pueden acudir los jóvenes que presentan síntomas depresivos o ideas suicidas. Obtener una cita médica en los centros de salud resulta complicado y tardado, lo que agrava la situación. En los últimos meses, al menos cuatro jóvenes han intentado lanzarse de un mismo puente, aunque lograron ser rescatados, según informes oficiales.
La Universidad Veracruzana cuenta con un centro de atención psicológica para sus estudiantes y una línea de ayuda, pero su eficacia depende en gran parte de que los jóvenes estén dispuestos a pedir apoyo. En muchos casos, son los docentes o compañeros quienes deben detectar signos de alarma y dar aviso, explicó la académica Mónica Macías, subrayando la importancia de la prevención desde el entorno cercano.