
El parásito ha sido detectado en nueve estados y mantiene paralizadas las exportaciones de ganado a Estados Unidos, generando pérdidas millonarias.
El Gusano Barrenador del Ganado (GBG) continúa su avance en México, ahora detectado en los estados de Nuevo León y Puebla, elevando a nueve el total de entidades afectadas por este parásito que detiene las exportaciones de becerros en pie hacia Estados Unidos y provoca pérdidas millonarias para los productores nacionales.
Te puede interesar: Muere presunto ladrón tras ser golpeado por vecinos en Mixquiahuala
Según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), las exportaciones al país vecino cayeron 75.5 % en volumen: de 882 mil cabezas en 2024 a 238 mil en 2025, con un impacto económico que bajó de 546 a 296 millones de dólares.
El caso más preocupante se reportó el 21 de septiembre en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, a menos de 113 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, cerca de la carretera Monterrey–Laredo, una vía comercial clave. El Departamento de Agricultura de EU (USDA) reiteró su intención de proteger el ganado estadounidense y advirtió que tomaría medidas firmes ante cualquier riesgo.
En Puebla, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) confirmó cinco casos de miasis: cuatro en San Sebastián Tlacotepec y uno en Molcaxac. Los otros estados afectados son Chiapas (3,474 casos), Tabasco (845), Oaxaca (744), Campeche (480), Yucatán (544), Veracruz (476) y Quintana Roo (135).
Alerta por fauna silvestre
Entre los 6,703 casos confirmados al 15 de septiembre, se registraron dos animales en cautiverio y dos aves silvestres. Esto encendió las alertas de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) y la Unión por un Manejo Sostenible de la Biodiversidad (UNBIO), que lanzaron una campaña de prevención junto con Semarnat y SENASICA.
El parásito ya apareció en un gavilán pollero en Tabasco y en un venado en Yucatán, recordando que la miasis puede afectar también a especies silvestres en época reproductiva, especialmente tras peleas o lesiones. Ernesto Zazueta, presidente de AZCARM, señaló que experiencias internacionales muestran que poblaciones pequeñas pueden sufrir altas mortalidades por este parásito, como ocurrió con los venados de los Cayos de Florida.
La campaña busca monitorear y prevenir casos en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, zoológicos y criaderos, protegiendo especies en riesgo y fomentando la vigilancia constante de la fauna.
Animales más afectados y causas de miasis
Los bovinos son los más afectados con 5,258 casos, seguidos por perros (636), caballos (328), cerdos (303), borregos (146), cabras (15), gatos (7), aves de corral (6), animales en cautiverio (2) y aves silvestres (2).
Las principales causas de infestación incluyen:
- Ombligo de animales recién nacidos: 2,120 casos
- Lesiones por trauma: 1,677
- Heridas por alambre: 455
- Aretado: 353
- Descornes: 333
- Peleas entre congéneres: 291
- Vulva: 261
- Mordeduras de murciélago: 255
- Papilomatosis: 222
- Otros: lesiones en pezuñas, garrapatas, marcaje, prepucio, castración, úlcera, mastitis y neoplasias
El avance del GBG sigue siendo una preocupación tanto para el sector ganadero como para la fauna silvestre, lo que mantiene la alerta sanitaria y la necesidad de medidas de contención estrictas.
Con información de Excelsior