viernes, octubre 31, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com

La falta de sueño reduce la expectativa de vida

enero 13, 2020
Share on FacebookShare on Twitter

Aunque la gente piensa que puede acostumbrarse a la falta de sueño, dormir menos tiempo del requerido evita funciones vitales como la restauración de los sistemas neuronales

La falta de sueño impacta de manera negativa el desarrollo de nuestras actividades cotidianas, y si es crónica, acelera el surgimiento de enfermedades metabólicas y reduce la expectativa de vida, afirmó Reyes Haro Valencia, exacadémico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

El también presidente emérito de la Sociedad Mexicana de Investigación y Medicina del Sueño remarcó que limitar las horas que dormimos tiene efectos negativos en la cognición, que es la facultad de procesar la información que recibimos; no obstante, dormir menos es común en las sociedades modernas debido a estrés, condiciones médicas, trastornos del sueño, exigencias laborales y académicas, así como responsabilidades sociales y domésticas, entre otros factores.

En promedio, se debe dormir ocho horas (siete es lo mínimo recomendable), y los menores de 21 años nueve horas, porque aún están en desarrollo, dijo.

Te puedeinteresar

Alerta: Así es como tu Cerebro se Desconecta tras una Mala Noche de Sueño, según el MIT

Alerta: Así es como tu Cerebro se Desconecta tras una Mala Noche de Sueño, según el MIT

octubre 30, 2025
Pensión del IMSS en 2026 Requisitos: Edad, semanas y diferencias clave entre Ley 73 y Ley 97

Pensión del IMSS en 2026 Requisitos: Edad, semanas y diferencias clave entre Ley 73 y Ley 97

octubre 30, 2025

Aunque la gente piensa que puede acostumbrarse, dormir menos tiempo del requerido evita funciones vitales como la restauración de los sistemas neuronales, pues el cerebro se recupera al soñar, y no hacerlo impacta de manera negativa en el desarrollo de nuestras actividades cotidianas: hay cansancio y lentitud, remarcó.

El universitario resaltó que en México aproximadamente 40 millones de personas sufren trastornos de sueño, y hoy en día se conocen 20 causas asociadas al insomnio, entre ellas el estrés, el estilo de vida, las exigencias diarias y la apnea.

La apnea, que consiste en interrupciones constantes en la respiración durante el ciclo del sueño (ronquidos), es considerada peligrosa por la contracción de tejidos blandos de la vía respiratoria, que evita la llegada de oxígeno a los pulmones.

“Hemos demostrado mediante estudios que en el país somos más roncadores que insomnes, porque somos de las naciones con los índices más altos de sobrepeso y obesidad. Eso nos hace ser roncadores casi por naturaleza”, subrayó.

La falta de sueño reduce la expectativa de vida

Otros trastorno del sueño es la parasomnia, que se presenta por sueño ligero: la persona rechina los dientes, tiene sobresaltos o sensación de caer al vacío. Uno más, el sonambulismo, consiste en realizar actividades extrañas estando dormidos. Y la narcolepsia: somnolencia extrema durante el día.

En cuanto a la siesta, Haro Valencia aclaró que no es un trastorno del sueño. “Ocurre porque existen dos ventanas de somnolencia: entre las tres y las seis de la mañana, y entre las tres y seis de la tarde. En esos horarios es casi imposible mantenerse despierto; esto sucede en todo el mundo y por eso es cuando se registran más accidentes de tránsito”.

Entonces, en México la necesidad de una siesta después de comer no es por el consumo de alimentos, sino por la ventana de somnolencia vespertina, aclaró.

El proceso del sueño ocurre en cuatro etapas: dos de ellas son ligeras y otras dos profundas. El 60 por ciento del tiempo tenemos sueño ligero, que tiene una función de conservación: si hay algún peligro en nuestro entorno lo detectamos y reaccionamos.

Mientras, la primera de las etapas profundas ocupa el 20 por ciento del tiempo de sueño, y es cuando el cuerpo se restaura porque producimos hormonas, neurotransmisores y células nuevas.

Al 20 por ciento restante (final) se le denomina sueño MOR (movimientos oculares rápidos); aquí soñamos y nuestros ojos giran como si viéramos las imágenes de lo que se representa en nuestro cerebro. En esta etapa el cuerpo está absolutamente relajado, pierde tono muscular y por ello los sueños están cargados de una sensación de liviandad, explicó.

Entonces, resumió, estas etapas conforman un ciclo de sueño, en el que cada 90 minutos se sueña y cada 90 nos despertamos brevemente para volver a iniciar el periodo. Si una persona duerme las horas adecuadas y completa el ciclo, descansará mejor.

“Los tres pilares para ser una persona sana son: ejercitarse, alimentarse bien y dormir las horas necesarias; el mejor momento para dormir, de acuerdo con la geografía de México, es entre las 11 de la noche y las siete de la mañana”, indicó Haro Valencia.

Para obtener un sueño profundo, el universitario recomendó ubicar la posición favorita, sentir el flujo de la respiración a partir de la nariz y, con los ojos cerrados, concentrarse en ella.

Además, exhortó a quienes sufren de insomnio a evitar descansos diurnos, disminuir el consumo de sustancias estimulantes, mantener horarios regulares, reducir la ingesta de líquidos por la noche, evitar realizar en la cama actividades que aumenten el estado de alerta, retirar relojes de la recámara, en caso de vivir en zonas ruidosas o iluminadas utilizar tapones auditivos y/o antifaz, y cambiar el colchón cada cinco años.

Contenido relacionado

El IMSS hace un llamado para prevenir la depresión asociada a la temporada invernal

Etiquetas: calidad de vidaexpectativa de vidafalta de sueñoinsomniosueño

Notas Relacionadas

Alerta: Así es como tu Cerebro se Desconecta tras una Mala Noche de Sueño, según el MIT
Salud

Alerta: Así es como tu Cerebro se Desconecta tras una Mala Noche de Sueño, según el MIT

octubre 30, 2025

Un estudio del MIT explica por qué tu Cerebro se Desconecta Mala Noche: lapsos de atención, cambios neuronales y el...

Pensión del IMSS en 2026 Requisitos: Edad, semanas y diferencias clave entre Ley 73 y Ley 97
Economía y finanzas

Pensión del IMSS en 2026 Requisitos: Edad, semanas y diferencias clave entre Ley 73 y Ley 97

octubre 30, 2025

Conoce los requisitos actualizados para la Pensión IMSS 2026: revisa si cumples la edad y las semanas mínimas de cotización,...

El IMSS es referente nacional: Cirugía Fetal de Espina Bífida en La Raza salva la movilidad de un bebé
Salud

El IMSS es referente nacional: Cirugía Fetal de Espina Bífida en La Raza salva la movilidad de un bebé

octubre 30, 2025

Especialistas del IMSS realizaron una compleja Cirugía Fetal para corregir Espina Bífida en un feto de 26 semanas, con el...

Fármaco Sin Hormonas para la Menopausia Aprobado por la FDA: Lynkuet es eficaz contra sofocos
Ciencia

Fármaco Sin Hormonas para la Menopausia Aprobado por la FDA: Lynkuet es eficaz contra sofocos

octubre 29, 2025

La FDA aprueba un Fármaco Sin Hormonas Menopausia (Lynkuet de Bayer). Es un hito contra los sofocos para mujeres con...

Cargar más

Notas recientes

  • Semar concluye la búsqueda del presunto náufrago reportado por la Guardia Costera de EU octubre 31, 2025
  • Entrenadora confiesa que ChatGPT eligió su alineación octubre 31, 2025
  • X-59: el avión supersónico que voló sin hacer ruido octubre 31, 2025

Categorías

  • Noticias
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Deportes

© 2024 Paco Zea Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes