
El cambio de reglas del juego -y la incertidumbre jurídica y fiscal aparejada- es una de las características más nocivas del actual régimen para la inversión nacional y extranjera. La generación eléctrica no es la excepción… con salvedad que el actual proceso para abrir un Mercado Eléctrico Mayorista impulsado por la Comisión Federal de Electricidad a cargo de Emilia Calleja, y así sustituir el viejo marco de “centrales eléctricas legadas”, resulta positivo para fomentar la competencia entre productores conforme su eficiencia… pero que adolece de escases de inversión para levantar la red de transmisión requerida para un éxito contundente.
Te puede interesar: Ingresificación
Además de la empresa que encabeza Ignacio Galán también pierden certeza en cuanto precios e ingresos son todos los Productores Independientes de Energía (IPP) que aún cuenten con “centrales eléctricas legadas, cosa que no resulta negativo para el país… si hubieses un plan visible para vincular a los nuevos productores a la red federal de transmisión eléctrica.
Iberdrola, es sabido, puso a venta sus 15 plantas de generación eléctrica (de ellas 9 son de fuente renovable) dada la obligatoriedad legal de migrar los contratos de planta legadas a un Mercado Mayorista Eléctrico (MEM)… obligatoriedad que data de 2014 -no del actual gobierno- por los cambios entonces introducidos a la Ley de la Industria Eléctrica que planteó la a uniformidad regulatoria y dejar a tras el modelo de tarifas fijas o prefijadas establecidas en 2003 para que CFE comprase energía a los (IPP) con tarifas igualmente fijas o prefijadas para el pago de su transmisión a través de la red federal.
En aquel entonces, el gobierno de Vicente Fox no tenía dinero (como ahora sucede con Claudia Sheinbaum pero que no cuenta con el colchón de altos ingresos petroleros ni amplio margen de endeudamiento) para que la CFE por sí sola resolvería la creciente insuficiente de energía que redujo el margen de seguridad de suministro a 10%. Para atraer inversión privada y nueva tecnología, se creó el incentivo de los contratos con esas tarifas aseguradas de compra como de transmisión… lo cual, con el paso del tiempo generó distorsiones con el arribo de nuevos generadores privados y de autoabasto más eficientes.
Los cambios regulatorios de 2014, y que ahora aplica por ley la CFE, busca integrar todos los generadores bajo las mismas reglas para simplificar el despacho y operación en la red federal eléctrica del Sistema Eléctrico Nacional en base a criterios técnicos de eficiencia y no políticos. Con ello se pretende fomentar liquidez y competencia: mayor participación privada puede fortalecer el inmediato mercado spot y los contratos a largo plazo en un mercado mayorista bajo reglas de competencia.
Y he aquí que Iberdrola, que aquí dirige Katya Somohano, tiene una importante cantidad de “centrales eléctricas legadas” que técnica ni económicamente embonarían con el MEM.
Los más importantes expertos consultados por este columnista, opinan que Iberdrola abandonaría su estatus de ingresos estables y saldría a un mercado spot o bajo contratos de largo plazo compitiendo con productores más eficientes para despachar su electricidad y expuestos a la volatilidad del precio marginal local. El efecto sería la reducción de sus ingresos si los precios de mercado son más bajos que los que obtenía con precios fijos.
Las actuales reglas suenan prometedoras… de no ser por la red federal eléctrica. Son conocidas la “caídas” en el eje Querétaro-Nuevo León, y no se diga la península de Yucatán. Los expertos estiman se requiere invertir en transmisión 30 mil millones de dólares de aquí 2030 para evitar intermitencias y colapsos… pero el plan federal proyecta, 5,551 millones en ese rubro.
Digamos que los generadores privados son empresas de autobuses, y la red de transmisión las carreteras. Si no hay carreteras, no hay autobuses.
Beltrones, licencia indefinida, ¿perdió algo el PRI?
En esencia, el partido que encabeza Alejandro Moreno no perdió fuerza alguna. Manlio Fabio Beltrones no pudo ganar ni en su propio distrito las elecciones de 2024. Carece de fuerza territorial y arrastre mas allá de un contado grupo de admiradores. En todo caso, el tricolor perdió un lastre del del viejo dinosaurismo.
AME, conexión Express
La recién anunciada conexión terrestre “Riviera Nayarit Express” busca que los pasajeros que llegarán a partir de diciembre, provenientes de de Vancouver, Calgary y Houston al aeropuerto de Tepic-Riviera Nayarit, puedan trasladarse a tres puntos intermodales conectados a la creciente zona hotelera: Guayabitos, Guanacaxtle y Nuevo Nayarit.
Para ello dispondrán de una flotilla de 11 unidades financiadas tanto el aeropuerto como el gobierno de Nayarit. La inversión en el nuevo aeropuerto que está construyendo Mota Engil México de José Miguel Bejos, a través de su filial Aeropuertos Mexicanos (AME), por más de 4 mil millones de pesos en un modelo público-privado que podría ser el referente para otros proyectos de infraestructura pública, como las carreteras.
La expectativa es grande: al cierre de este año el aeropuerto trasladará más de 700 mil pasajeros al año, sus nuevas instalaciones podrán albergar hasta 4 millones de pasajeros anuales empezando a funcionar en el primer trimestre del 2026.
Alpura 53
Esta semana se cumplen 53 años desde que fue fundada la agrupación de Ganaderos Productores de Leche Pura que dio origen a la marca Alpura, hoy dirigida por Tanya Avellán. En el aguerrido mercado de lácteos, ganarse lugar y forjar un valor de franquicia requiere de alinear toda una industria ganadera para que juntos hoy en día producen 1,300 millones de litros de leche al año.
La marca procesa entre 1,200 y 1,300 millones de litros de leche anualmente, proveniente de más de 100 ranchos asociados con un hato de 150 mil vacas. Y vaya, es el único negocio que opera cual cooperativa en el sector.
@mfloresarellano
floresarellanomauricio@gmail.com
Por Mauricio Flores