sábado, agosto 2, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com

Mexicanos desarrollan antiveneno contra las mordeduras de serpientes más mortales

agosto 23, 2018
Share on FacebookShare on Twitter

El investigador se busca divulgar la importancia de usar antivenenos para picaduras de animales ponzoñosos y evitar los remedios caseros

Luego de la muerte de un pequeño vecino que fue mordido por un alacrán, un científico mexicano desarrolló un antiveneno eficiente contra mordeduras de serpientes corales, coralillos, mambas y cobras de México, Sudamérica, Europa, Asia y Medio Oriente.

El egresado del doctorado del Instituto de Biotecnología (IBt) campus Morelos de la UNAM,  Guillermo de la Rosa Hernández, creó un fármaco que atrapa las neurotoxinas en las serpientes, trabajo por el cual recibió el Premio Rosenkranz en Biotecnología 2018, que otorga la Fundación Mexicana para la Salud y Laboratorios Roche.

De la Rosa Hernández junto con un equipo de colaboradores entre los que destaca el investigador emérito del IBt, Alejandro Alagón, quien creó el desarrollo de anticuerpos; y posteriormente se incorporó al laboratorio de Gerardo Corzo Burguete, de la misma entidad universitaria, quien lo asesoró para el diseño de antitoxinas contra el veneno de serpientes.

Te puedeinteresar

Piden cerrar la frontera sur para contener plaga del gusano barrenador

Piden cerrar la frontera sur para contener plaga del gusano barrenador

julio 13, 2025
Reconstruyendo cuerpos e identidades: la labor integral de la UNAM en órtesis y prótesis

Reconstruyendo cuerpos e identidades: la labor integral de la UNAM en órtesis y prótesis

julio 5, 2025

El veneno de las serpientes es una mezcla de muchas toxinas, de las cuales sólo algunas son relevantes para que ocurra la muerte de un individuo. Por ello, los antivenenos diseñados para las víboras no son siempre eficaces al tratar a alguien mordido por un elápido, por lo que suelen emplearse dosis muy altas para que funcionen.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mordeduras de serpiente son un problema desatendido en países tropicales y subtropicales. Cada año ocurren 5.4 millones de mordeduras, que causan entre 81 mil y 137 mil muertes y, aproximadamente, el triple de amputaciones y otras discapacidades permanentes.

En América existen dos familias de serpientes venenosas: las víboras y los elápidos, como las corales y los coralillos.

“Al estudiar los venenos nos dimos cuenta de que hay un grupo de toxinas muy particular en una amplia variedad de serpientes que son las coralillo, las mambas y las taipanes de Australia, altamente letales”, explicó De la Rosa.

Esto se debe a que el veneno de estas serpientes impacta en los músculos de la víctima: se inmoviliza, se le cierren los párpados y los músculos clave en la respiración también se trastocan, por lo que fallece de paro respiratorio.

Por ello, el científico se dio a la tarea de diseñar una molécula capaz de atrapar las toxinas de la serpiente, y tras producirla fue inoculada en caballos –que la purifican con anticuerpos—; luego, al hacer las primeras pruebas en ratones resultaron exitosas.

Posteriormente, la probaron contra el veneno de la serpiente Micrurus surinamensis, que vive principalmente en Sudamérica y para la cual no hay antídoto; la molécula diseñada en la UNAM resultó ser altamente efectiva.

El investigador se encuentra comprometido en divulgar la importancia de usar antivenenos para picaduras de animales ponzoñosos y evitar los remedios caseros.

 

Contenido relacionado

Encantador de serpientes casi muere estrangulado por una pitón #VIDEO

Etiquetas: antivenenocientíficoinvestigaciónMéxicomordeduraserpientesUNAM

Notas Relacionadas

Piden cerrar la frontera sur para contener plaga del gusano barrenador
Salud

Piden cerrar la frontera sur para contener plaga del gusano barrenador

julio 13, 2025

Reportan pérdidas por 638 millones de dólares. Piden cerrar la frontera sur para contener plaga del gusano barrenador. Ganaderos de...

Reconstruyendo cuerpos e identidades: la labor integral de la UNAM en órtesis y prótesis
Salud

Reconstruyendo cuerpos e identidades: la labor integral de la UNAM en órtesis y prótesis

julio 5, 2025

Cada paciente recibe atención multidisciplinaria desde el primer contacto. Reconstruyendo cuerpos e identidades: la labor integral de la UNAM en...

El COVID-19 sigue presente tras cinco años del comienzo de la pandemia
Salud

El COVID-19 sigue presente tras cinco años del comienzo de la pandemia

marzo 23, 2025

Las secuelas de la pandemia persisten, especialmente por la falta de atención médica oportuna. El COVID-19 sigue presente tras cinco...

Identificación de urgencias por el consumo de tabaco y vapeadores
Salud

Identificación de urgencias por el consumo de tabaco y vapeadores

marzo 2, 2025

A pesar de que se promueven como una alternativa menos dañina, los vapeadores también presentan riesgos significativos. Identificación de urgencias...

Cargar más

Notas recientes

  • Desisten de juicio a “Alito”, pero presentan nueva denuncia agosto 1, 2025
  • Intento de secuestro en centro comercial de Virginia agosto 1, 2025
  • Vacaciones y calorías: el riesgo oculto para la salud infantil agosto 1, 2025

Categorías

  • Noticias
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Deportes

© 2024 Paco Zea Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes