
El plan contempla una reducción gradual de horas a partir de 2026, con tres modelos de horario propuestos para empresas y trabajadores.
En México, la propuesta para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas avanza con un esquema que busca su aplicación de manera escalonada. Aunque la reforma aún debe ser aprobada por el Congreso, el Gobierno Federal ya presentó un plan de implementación progresiva que se pondría en marcha en 2026 y concluiría en 2030.
Te puede interesar: México traslada a EU a 26 reos que operaban redes criminales desde prisión
De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la modificación a la Ley Federal del Trabajo será presentada el 1 de septiembre de 2025. El objetivo es elevar la calidad de vida de los empleados y homologar las condiciones laborales con estándares internacionales.
Reducción por etapas
El calendario previsto establece una disminución de dos horas de trabajo por año:
- 2026: 46 horas semanales
- 2027: 44 horas
- 2028: 42 horas
- 2029: 41 horas
- 2030: 40 horas semanales
Este ritmo de transición busca que tanto el sector empresarial como los trabajadores puedan adaptarse sin afectar de forma drástica la operación o el empleo.
Opciones de horario
La STPS propone tres esquemas para distribuir las 40 horas:
- Jornadas de lunes a sábado con 6 horas y 40 minutos diarios.
- Semanas laborales de cinco días, con turnos de 8 horas y dos días de descanso.
- Cuatro días de trabajo por 10 horas y tres días libres.
Los planteamientos se han construido a partir de foros de consulta con distintos sectores, donde el debate ya no se centra en la conveniencia de la reducción, sino en la forma más viable de aplicarla.
Postura empresarial
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) ha señalado que la disminución podría aplicarse siempre que las 40 horas sean efectivas, es decir, sin contemplar pausas activas ni descansos. Entre sus propuestas se incluyen:
- Mantener las 48 horas semanales si ambas partes lo acuerdan.
- Autorizar deducciones fiscales del 100 % en nómina.
- Eliminar impuestos sobre las horas extra.
Según sus estimaciones, sin medidas compensatorias, el costo por empleado podría incrementarse hasta en 65,793 pesos anuales, lo que, advierten, podría incentivar la informalidad laboral.
Con información de Excelsior