
Netflix avanza en el uso de inteligencia artificial para reducir costos de producción mientras los Premios Goya establecen normas claras sobre su aplicación
Netflix ha dado un paso importante hacia la integración de inteligencia artificial en la producción de sus series y películas con el fin de reducir costos y acelerar procesos. La compañía informó que ha comenzado a utilizar esta tecnología para generar material visual de manera más ágil y económica, marcando un cambio relevante en la industria del entretenimiento.
Ted Sarandos, codirector ejecutivo de Netflix, compartió que una de las escenas de la serie argentina El Eternauta, donde un edificio colapsa en Buenos Aires, se realizó mediante inteligencia artificial, logrando una producción diez veces más rápida y con un gasto considerablemente menor en comparación con los efectos especiales tradicionales. Esta escena representa la primera toma de contenido original de Netflix creada con IA.
La inteligencia artificial en el cine no se limita a la creación de textos, ya que también existen programas capaces de generar imágenes y videos a partir de indicaciones específicas, facilitando la edición de escenas, la modificación de ambientes y la alteración de condiciones de luz incluso después de finalizar las grabaciones. Sin embargo, este avance ha generado debates sobre derechos de autor, pues las herramientas de IA utilizan vastas bibliotecas de videos para entrenarse, lo que complica la gestión de licencias.
El tema del uso de IA en la industria generó tensiones en las huelgas de guionistas y actores en Hollywood durante 2023, debido al temor de ser reemplazados por sistemas automatizados. A pesar de esto, voces como la del director James Cameron han señalado que para mantener la creación de producciones de alto presupuesto, el uso de inteligencia artificial podría ser esencial para reducir costos de manera significativa.
Netflix, mientras tanto, reportó un crecimiento de ingresos del 16% interanual en el último trimestre, alcanzando 11 mil 80 millones de dólares, junto con el mantenimiento de su sólida base de suscriptores, que supera los 301 millones de hogares. Para mejorar la experiencia de usuario, la plataforma ha lanzado una nueva interfaz que optimiza las recomendaciones de contenido con base en horarios y hábitos de consumo, como destacó Greg Peters, codirector ejecutivo, al mencionar que “el Netflix que se ve un martes por la noche es diferente al Netflix que se ve un domingo por la tarde”.
Goya establece reglas claras para IA
Mientras Netflix explora las posibilidades de la inteligencia artificial, la Academia de Cine en España ha actualizado sus bases para la próxima edición de los Premios Goya, permitiendo el uso de IA de forma regulada en las producciones. La institución indicó que solo se aceptarán obras donde el liderazgo creativo y técnico corresponda a personas físicas, permitiendo que la IA funcione como herramienta de apoyo sin sustituir la autoría humana.
“El uso de sistemas de Inteligencia Artificial será admisible únicamente como herramienta de apoyo en las distintas fases del desarrollo de la obra, siempre que no sustituya la autoría humana y no se generen elementos fundamentales de la película sin una supervisión directa y una intervención creativa sustancial por parte de personas físicas responsables”, informó la Academia.
Entre las modificaciones, se permitirá que un productor ejecutivo pueda aspirar a la categoría de Mejor Película junto con los productores si demuestra una participación significativa. Además, en la categoría de Dirección de Arte, se reconocerá la figura de decorador en casos donde no exista acreditación de diseñador de producción.
Para los discursos de agradecimiento durante la ceremonia, se ha establecido que solo una persona por categoría podrá tomar la palabra, con un tiempo máximo de un minuto, y se definieron nuevos criterios para que festivales califiquen como seleccionadores de cortometrajes para los Goya, exigiendo trayectoria mínima de ocho años y premios con dotación económica, entre otros requisitos.
Con estas decisiones, la industria cinematográfica avanza hacia una convivencia entre creatividad humana y nuevas tecnologías, estableciendo marcos que permitan mantener la esencia del arte mientras se aprovechan herramientas que facilitan la producción.