
Casi tres de cada cuatro adolescentes en Estados Unidos ya usan asistentes de inteligencia artificial para entablar conversaciones sociales, alerta una ONG
El uso de asistentes virtuales de inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una práctica común entre los adolescentes en Estados Unidos, donde casi el 72% de ellos ha interactuado con estos programas al menos una vez, de acuerdo con un estudio de Common Sense Media. La organización, que se dedica a la seguridad digital y a orientar a familias sobre contenidos en línea, alertó sobre los posibles riesgos que implica para menores establecer vínculos con estos “compañeros virtuales”.
Los llamados compañeros de IA son descritos como personajes digitales capaces de mantener conversaciones en tiempo real con los usuarios, permitiendo charlas personales, de apoyo emocional o incluso de índole romántica, a cualquier hora del día. Servicios como Character.AI y Replika forman parte de las plataformas más utilizadas, aunque herramientas de IA generativa como ChatGPT o Claude también se usan con estos fines, según el reporte.
Te puede interesar: Buscan empoderar a docentes frente a la IA y la crisis educativa
El estudio, que incluyó adolescentes de entre 13 y 17 años, reveló que uno de cada tres participantes mantiene conversaciones de tipo social con estos compañeros digitales, ya sea para practicar diálogos, recibir apoyo emocional o compartir aspectos de su vida cotidiana. Sin embargo, casi la mitad de los jóvenes consultados considera a estas inteligencias artificiales como simples programas o herramientas tecnológicas.
Common Sense Media expresó su preocupación sobre los posibles efectos de utilizar estos “amigos virtuales” en una etapa de desarrollo cerebral crucial, ya que pueden reforzar ideas del usuario sin cuestionarlas, limitando el pensamiento crítico. Además, advirtió sobre el riesgo de que estas plataformas generen contenido sexual, refuercen estereotipos dañinos o proporcionen consejos peligrosos.
Un caso citado por la organización es el de un adolescente de 14 años que se quitó la vida después de generar un vínculo afectivo con un asistente de IA. Ante ello, la ONG subrayó que “los peligros que representan para los jóvenes usuarios son reales, graves y están bien documentados”, por lo que recomendó evitar el uso de estos programas en menores de edad.
A pesar de las funciones recreativas o de acompañamiento que pueden ofrecer, los expertos insisten en la necesidad de regular y supervisar el uso de estos asistentes virtuales entre adolescentes, con el objetivo de prevenir riesgos psicológicos y sociales asociados al uso intensivo de estas tecnologías.