Ser médico es una carrera de tiempo completo tanto en las aulas, como en hospitales; en donde los principales gastos se irán en libros de texto y equipo
Ayer en la mañanera, el Presidente López Obrador anunció que la siguiente semana presentará la convocatoria para la contratación del personal médico, enfermeras y especialistas para las vacantes en el sector salud. Pues son varios los hospitales que carecen del personal básico para atender las necesidades de la población.
Las condiciones para su contratación se darán a conocer en breve, pero ¿qué necesita un estudiante para convertirse en médico en México?
Primero vamos a los tiempos. La carrera de médico tiene una duración de 5 a 6 años, luego vendrá 1 año de servicio social para alcanzar el grado de Médico General.
Con una subespecialidad o especialidad serán de 2 a 4 años más, pues en algunos casos aplica otro año de servicio social. En resumen estamos hablando de una inversión de entre 7 y 10 años de estudios.
Quien busque ser médico, deberá iniciar desde el bachillerato con una aproximación al área en ciencias biológicas, químicas y de la salud. Contar con conocimientos sólidos en matemáticas, biología, física, química, bioética y métodos científicos.
Capacidad de aprendizaje autodirigido y autocontrolado, saber trabajar bajo presión y por largos periodos de tiempo con disciplina y sensibilidad.
Es una carrera de tiempo completo tanto en las aulas, como en hospitales en donde los principales gastos se irán en libros de texto, uniformes y equipo médico.
Una profesión con mucha demanda, pues tan solo en la UNAM para el pedido 2017-2018 aplicaron alrededor de 20 mil estudiantes, en donde solo 1 de cada 10 obtuvo el ingreso.
En un principio, una labor dominada por hombres, donde figurar como mujer era una difícil tarea, sin embargo esto ha quedó en el pasado, pues tan sólo en la Máxima Casa de Estudios se han registrado periodos con una relación de 67% mujeres y 33% hombres.
En México la carrera se puede estudiar en la UNAM, el Politécnico Nacional, la UAM, el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, la Escuela Libre de Homeopatía de México, la Escuela Médico Naval, el Tec de Monterrey y las Universidades del Ejército y Fuerza Aérea, Anáhuac, Justo Sierra, La Salle, Panamericana y en el Westhill Institute.
Esperemos pues oportunidades justas y sueldos dignos para esta profesión, importante para elevar los indicadores de salud, esperanza de vida y prevención de padecimientos. Pero sobre todo para dejar claro que el esfuerzo y dedicación son realmente valorados por esta nueva administración.
Contenido relacionado
López Obrador informa que la Marina ayudará a distribuir medicamentos oncológicos