
La Ruta Wixárika fue declarada Patrimonio Mundial de la Unesco, siendo la primera vez que se reconoce un sitio sagrado de un pueblo indígena vivo en México
La Ruta Wixárika, conocida por su relevancia espiritual y cultural, ha sido inscrita como Patrimonio Mundial de la Unesco, marcando un hecho histórico para México y para las comunidades indígenas que mantienen viva esta tradición. Con esta inclusión, México se posiciona como el país con más sitios en la lista del continente americano, alcanzando un total de 36 lugares reconocidos, y se ubica en el séptimo lugar a nivel mundial.
Este reconocimiento es significativo al tratarse de la primera ocasión en la que se integra a la lista un sitio sagrado de un pueblo indígena vivo, no como un vestigio del pasado, sino como un espacio que conserva su importancia espiritual en la actualidad.
Así lo destacó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al señalar: “Se inscribe a la Ruta Wixárika, por los Sitios Sagrados, en la Lista Patrimonio Mundial de la Unesco. Es un acontecimiento muy importante para el pueblo Wixárika, para el pueblo de México. Y, además, no sé si es la primera o por lo menos de las pocas veces que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones, sino lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy, desde antes y hoy. Es algo muy importante”.
Te puede interesar: La tortilla de maíz: patrimonio, cultura y sabor de México
Por su parte, Diego Prieto, titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia, explicó que esta inscripción representa un hito, pues se trata de “una expresión cultural, de una tradición cultural que remite a una cultura indígena viva; a una tradición indígena que, si bien tiene orígenes ancestrales, todavía es practicada, todavía es reconocida, por el pueblo wixárika en una geografía sagrada que, además, ellos comparten con los pueblos Náayeri, O’dam o Au’dam y Mexikan”.
Durante la conferencia matutina, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales, quien forma parte del pueblo Wixárika, celebró este logro que refuerza la importancia de los espacios sagrados para los pueblos originarios y para la diversidad cultural de México.
La inclusión de la Ruta Wixárika no solo reconoce la espiritualidad de este territorio, sino también reafirma el compromiso del país con la preservación de las culturas vivas, las prácticas ancestrales y los sitios que conservan un valor simbólico profundo para las comunidades indígenas en la actualidad.