
Tras las lluvias del 27 de marzo de 2025, diversas colonias quedaron bajo el agua.
Reynosa se hunde en corrupción: desvían más de 200 mdp en presa que nunca funcionó. Más de 200 millones de pesos fueron ejercidos en una obra hidráulica que no logró evitar las inundaciones en marzo de 2025. Las autoridades locales aseguran que el proyecto está en proceso, pero persisten las dudas sobre su ejecución y legalidad.
El proyecto de la presa Rompepicos “El Águila” fue presentado como una solución a los históricos problemas de inundaciones en Reynosa. De acuerdo con el gobierno municipal, su construcción permitiría controlar el flujo pluvial, salvaguardar viviendas y mejorar la seguridad hidráulica de al menos 47 mil personas.
Sin embargo, tras las lluvias del 27 de marzo de 2025, diversas colonias quedaron bajo el agua, tres personas fallecieron y miles más resultaron damnificadas. El evento encendió las alarmas sobre el estado real de la obra y el uso de los recursos públicos invertidos en ella.
Recursos ejercidos y contratos revisados
De acuerdo con documentación pública obtenida a través de solicitudes de transparencia, se han invertido más de 200 millones de pesos en la construcción de la presa. Entre los contratos más relevantes se encuentran los identificados como:
- SOP-REY-RAMO-28 RFE-018-2023-LP
- SOP-REY-FORTAMUN-020-2024-LP
- SOP-REY-FORTAMUN-022-2025-LP
Estos contratos fueron financiados con recursos municipales y adjudicados a distintas empresas que, según versiones periodísticas, comparten nexos legales y comerciales.
Postura del alcalde y versiones oficiales
En entrevista con medios de comunicación, el alcalde Carlos Peña Ortiz declaró que la obra forma parte de un proyecto de largo plazo que contempla la construcción de nueve presas en total. Afirmó que la primera etapa está concluida y que se prevé la participación del sector privado en fases posteriores.
“Estamos terminando la primera fase. Es un proyecto a 15 o 20 años… ya invertimos 130 millones, el resto será financiado por la iniciativa privada”, dijo el edil.
Sin embargo, los contratos obtenidos hasta ahora no muestran evidencia de un modelo público-privado, ni figura legal que respalde dicha colaboración.
Te sugerimos: Logran impedir ingreso de 427 kilos de cocaína en Colima
Estado actual de la obra y evidencias en campo
Reportes ciudadanos y coberturas periodísticas han documentado el estado actual del sitio. Fotografías, videos y testimonios indican que la zona donde se construye la presa se encuentra en condiciones de abandono, sin maquinaria operando ni personal visible.
A pesar de ello, el Ayuntamiento ha sostenido en boletines oficiales que la obra “ya brinda beneficios tangibles” y que presenta un “significativo avance”. Estas afirmaciones contrastan con el material difundido por medios locales.
Aspectos legales por aclarar
Otro punto que genera incertidumbre es la propiedad del terreno donde se construye la obra. De acuerdo con el análisis de registros públicos, no hay documentación que acredite que el predio pertenezca al municipio o haya sido legalmente cedido para ese fin.
Además, el artículo 52 de la Ley de Obras Públicas de Tamaulipas establece que cualquier conflicto de interés entre empresas participantes puede ser motivo para declarar nula una licitación. Las coincidencias entre empresas contratadas serán materia de análisis en futuras investigaciones.
La presa “El Águila” representa una obra de alto impacto para la ciudad de Reynosa, pero también una fuente de dudas sobre su ejecución, beneficios reales y el uso de recursos públicos. Las autoridades insisten en su funcionalidad, pero la sociedad civil exige mayor transparencia, rendición de cuentas y resultados tangibles ante una problemática que año con año cobra vidas y pérdidas millonarias.
Información de Gildo Garza