sábado, julio 5, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com

¿Sabías que puedes desarrollar un “cuerno” en el cráneo por usar mucho el celular?

junio 20, 2019
Share on FacebookShare on Twitter

Si bien las especies evolucionan para adaptarse a los cambios de su entorno, esas adaptaciones tardan muchas generaciones en ocurrir

El desarrollo tecnológico por el que se ha caracterizado esta generación ha comenzado a impactar la biología evolutiva de los seres humanos, el cual inicia a presentar cambios fisiológicos derivados del estilo de vida actual.

La visión, los dedos y el cuello, principales órganos involucrados en el uso de dispositivos móviles, han sufrido modificaciones naturales al ser utilizados con mayor frecuencia a lo largo del día.

Recientemente, un equipo de investigadores de la Universidad de Sunshine Coast, en Australia, cree que el tiempo que pasamos interactuando con nuestros celulares es la principal razón por la que cada vez más personas están desarrollando una extraña “espina” de hueso encima del cuello, en la base del cráneo.

Te puedeinteresar

Reconstruyendo cuerpos e identidades: la labor integral de la UNAM en órtesis y prótesis

Reconstruyendo cuerpos e identidades: la labor integral de la UNAM en órtesis y prótesis

julio 5, 2025
El COVID-19 sigue presente tras cinco años del comienzo de la pandemia

El COVID-19 sigue presente tras cinco años del comienzo de la pandemia

marzo 23, 2025

Conocido como “protuberancia occipital externa”, esta protuberancia ósea puede crecer tanto que en algunos casos es posible sentirla si se presiona con los dedos.

“Soy médico desde hace 20 años y durante la última década he estado descubriendo, cada vez más, que mis pacientes tienen ese abultamiento en la base del cráneo”, manifestó David Shahar, científico en la universidad australiana, quien considera que este descubrimiento es una fascinante prueba de cómo nuestro organismo no deja de cambiar nunca.

El estudio revela que este “saliente” del cráneo se ubica en el punto donde se insertan el ligamento nucal y el trapecio, y aunque aún no se ha identificado una relación entre el cambio en los cráneos y los dispositivos móviles, Shahar sostiene que se trata de una cuestión de peso.

En 2016, Shahar y sus colegas divulgaron un estudio en la revistaJournal of Anatomy en el que se analizaban las radiografías de 218 pacientes jóvenes, entre 18 y 30 años, para determinar cuántos de ellos tenían esas espinas.

Los datos recabados mostraron que la cabeza humana es muy pesada (en promedio unos 4.5 kilogramos), y al inclinarla continuamente hacia adelante para ver los teléfonos celulares, estamos obligando a nuestro cuello a soportar ese peso por mucho más tiempo de lo que sería normal.

Entonces, continúa el investigador, lo más probable es que al aumentar la presión justo en el punto que los músculos del cuello se adhieren al cráneo, nuestro cuerpo haya respondido colocando ahí un nuevo hueso de refuerzo, el cual consigue distribuir el peso de la cabeza en un área más grande.

Los picos “normales” debían medir al menos 5 milímetros, mientras que los que se habían agrandado duplicaban dicho tamaño.

En total, el 41 por ciento de los individuos estudiados tenían la protuberancia ósea agrandada, y un 10 por ciento llegó a mostrar un pico especialmente grande, de por lo menos 20 milímetros.

Los investigadores hallaron que, en general, las protuberancias de mayor tamaño eran más comunes en hombres que en mujeres.

El más grande encontrado por los investigadores era de un hombre, y medía 35.7 milímetros.

En un segundo estudio difundido por Nature en febrero de 2018 sobre mil 200 individuos con edades de entre los 18 y 86 años, David Shahar encontró que las protuberancias eran más comunes entre los jóvenes de entre 18 y 30 años.

Shahar concluyó que estas espinas de hueso llegaron para quedarse y seguirán creciendo.

“Si las cosas no cambian y nadie las molesta, seguirán creciendo”, aseguró, especificando que rara vez provocan problemas médicos.

Contenido relacionado

Niña de 2 años pierde la vista tras jugar día entero con el celular
Etiquetas: cuernoespinaestudioevoluciónmalformaciónradiografíasteléfono celularuso

Notas Relacionadas

Reconstruyendo cuerpos e identidades: la labor integral de la UNAM en órtesis y prótesis
Salud

Reconstruyendo cuerpos e identidades: la labor integral de la UNAM en órtesis y prótesis

julio 5, 2025

Cada paciente recibe atención multidisciplinaria desde el primer contacto. Reconstruyendo cuerpos e identidades: la labor integral de la UNAM en...

El COVID-19 sigue presente tras cinco años del comienzo de la pandemia
Salud

El COVID-19 sigue presente tras cinco años del comienzo de la pandemia

marzo 23, 2025

Las secuelas de la pandemia persisten, especialmente por la falta de atención médica oportuna. El COVID-19 sigue presente tras cinco...

Identificación de urgencias por el consumo de tabaco y vapeadores
Salud

Identificación de urgencias por el consumo de tabaco y vapeadores

marzo 2, 2025

A pesar de que se promueven como una alternativa menos dañina, los vapeadores también presentan riesgos significativos. Identificación de urgencias...

Atención temprana: clave para prevenir trastornos mentales en jóvenes
Salud

Atención temprana: clave para prevenir trastornos mentales en jóvenes

marzo 2, 2025

La prevención y detección temprana juegan un papel crucial. Atención temprana: clave para prevenir trastornos mentales en jóvenes. La capacitación...

Cargar más

Notas recientes

  • Estiman que gentrificación ha desplazado a 4 mil personas en la colonia Juárez julio 5, 2025
  • Preocupa el estado de salud de Gomita tras mostrar notorio cambio físico en redes julio 5, 2025
  • Logran impedir ingreso de 427 kilos de cocaína en Colima julio 5, 2025

Categorías

  • Noticias
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Deportes

© 2024 Paco Zea Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes