martes, julio 1, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com

Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

julio 25, 2019
Share on FacebookShare on Twitter

Conforman un grupo minoritario que se enfrenta a doble discriminación: ser mujer y ser afrodescendiente

Mujeres hermosas, fuertes, resilentes, así son las mujeres afrodescendientes, quienes en pleno siglo XXI siguen enfrentando discriminación y segregación.

Hoy 25 de julio se celebra el “Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente”, el origen de este día se remonta al año 1992, fecha en la cual mujeres de 32 países de América Latina, se reúnen en República Dominicana y se reconocen como mujeres afrodescendientes, esto surge como un acto planificado para afrontar el racismo desde la perspectiva del género.

Este día tiene la finalidad de celebrar, conmemorar y fortalecer la lucha contra el racismo, buscando eliminar los prejuicios, la discriminación social, permitiendo el reconocimiento pleno de los logros, valores, cultura y nutrida sabiduría de las mujeres afrodescendientes en la sociedad.

Te puedeinteresar

Wendy Guevara niega una foto a Ninel Conde

Wendy Guevara niega una foto a Ninel Conde

marzo 24, 2025
Imelda Tuñón habla sobre apoyo de familia Figueroa

Imelda Tuñón habla sobre apoyo de familia Figueroa

marzo 17, 2025

Las mujeres en sí son objeto de discriminación en varios aspectos de la vida, y aunque se maneja que esta discriminación es general, producto del patriarcado imperante desde hace años, la verdad es que estas mujeres enfrentan doble discriminación.

Las desigualdades múltiples vividas históricamente por las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe hacen parte de un complejo sistema de discriminación estructural legado por el pasado colonial esclavista. 

Por años se les negó a las mujeres el derecho a participar en actividades de la vida cotidiana, limitándolas únicamente a las labores del hogar, una vez superada esta barrera, se continuó limitando a las personas de raza negra, lo cual lentamente ha ido quitando.

El panorama regional sobre los efectos de la intersección de las distintas formas de discriminación evidencia que la mayoría de las mujeres afrodescendientes aún carece de los recursos socioeconómicos y de poder necesarios para el logro de la autonomía física, económica y en la toma de decisiones.

En la región la población afrodescendiente alcanza un 25 por ciento de la población total, lo que representa cerca de 200 millones de personas. La mayoría de estas se encuentran en situación de vulnerabilidad, como consecuencia de la pobreza, el subdesarrollo y la exclusión social.

Otros problemas

En Iberoamérica ser una mujer afrodescendiente conlleva enfrentar las dificultades derivadas del machismo, sexismo y cultura patriarcal de las sociedades, así como los estereotipos que vinculan a la mujer afrodescendiente al trabajo doméstico o sexual, según indica el estudio “La agenda del activismo de las mujeres afrodescendientes en América Latina”, elaborado por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

En el estudio se entrevistaron a mujeres de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Las mujeres de México y Argentina dijeron que se sienten excluidas en su propio país, pues al conocer a alguien nuevo lo primero que les preguntan es: ¿De qué país eres? Cosa que ellas sienten como agresión.

Este tipo de preguntas se hacen ante la negativa de la población de creer que una mujer afrodescendiente puede tener la misma nacionalidad que ellos.

Contenido relacionado

Siete terribles casos de discriminación en la historia #DíaInternacionalDeLaCeroDiscriminación

 

Etiquetas: 1992América Latina y CaribediscriminaciónGéneroraza

Notas Relacionadas

Wendy Guevara niega una foto a Ninel Conde
Especiales

Wendy Guevara niega una foto a Ninel Conde

marzo 24, 2025

La influencer recrea un desaire pasado en un encuentro reciente con la cantante. Durante un evento público reciente, Wendy Guevara,...

Imelda Tuñón habla sobre apoyo de familia Figueroa
Especiales

Imelda Tuñón habla sobre apoyo de familia Figueroa

marzo 17, 2025

Tras la muerte de Julián Figueroa, su viuda, Imelda Tuñón, habló sobre el respaldo que ha recibido por parte de...

Critican a Ana Brenda Contreras por hacer ejercicio en pleno embarazo
Especiales

Critican a Ana Brenda Contreras por hacer ejercicio en pleno embarazo

marzo 9, 2025

La actriz mexicana Ana Brenda Contreras genera polémica en las redes sociales al compartir su rutina de ejercicio durante el...

Hermano de Bisogno habla de Charly Moreno
Especiales

Hermano de Bisogno habla de Charly Moreno

marzo 5, 2025

Alex Bisogno se refiere a Charly Moreno como parte de la familia, resaltando su apoyo incondicional a su hermano durante...

Cargar más

Notas recientes

  • Es Guanajuato un ejemplo de atención integral a víctimas: Libia Dennise junio 30, 2025
  • EU reabre frontera al ganado mexicano tras control sanitario junio 30, 2025
  • Colapsa túnel de huachicol en Hidalgo; hay un lesionado junio 30, 2025

Categorías

  • Noticias
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Deportes

© 2024 Paco Zea Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes