viernes, noviembre 7, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com

Epidemia de dengue, analizada por la UNAM con modelo matemático

enero 5, 2019
Share on FacebookShare on Twitter

Además del dengue, analiza zika y chikunguña

Luis Álvarez Icaza y MaríaElena Lárraga Ramírez , director e investigadora del Instituto de Ingenieria (II) del la UNAM, desarrollaron un modelo matemático y computacional  para estudiar la epidemia del dengue, el cual es un problema y de rápida propagación en el mundo; en los últimos 50 años su incidencia aumentó 30 veces, con una expansión geográfica a países en donde antes no existía.

El virus que se da en regiones cálidas y tropicales, en su mayoría subdesarrolladas y con altos índices de marginación, se ha expandido al norte de México con importantes brotes.

Te puedeinteresar

Locura por hamburguesas: Acampan toda la noche y llegan desde Belice para ganar comida gratis un año en Chetumal

Locura por hamburguesas: Acampan toda la noche y llegan desde Belice para ganar comida gratis un año en Chetumal

noviembre 6, 2025
No es solo calzado: Las causas genéticas y biomecánicas que te están condenando a tener juanetes

No es solo calzado: Las causas genéticas y biomecánicas que te están condenando a tener juanetes

noviembre 6, 2025

Agregaron que  la globalización, la alta movilidad de bienes y servicios en transportes masivos, el crecimiento urbano descontrolado y el cambio climático, ocasionan formas de expansión y migración de epidemias que antes estaban delimitadas a ciertas regiones del planeta.

El análisis se basa en el modelo de autómatas celulares, una herramienta para sistemas dinámicos que se utiliza para modelar sistemas naturales que pueden ser descritos como una colección masiva de objetos simples que interactúan localmente. Este modelo universitario puede adaptarse para el análisis de otras enfermedades como el zika y el chikunguña, transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, y los datos obtenidos se pueden trasladar a un mapa geográfico para su evaluación.

“Trabajamos con la dinámica de la enfermedad, con su comportamiento. Tomamos en cuenta los individuos que intervienen en ella, en este caso el mosquito que transmite la enfermedad y el humano que se contagia; y las características de ambos de manera individual y conjunta”, explicó Lárraga.

“Del mosquito se considera su ciclo de vida (natalidad, periodo de incubación, mortandad, migración, región con condiciones geográficas y climáticas que favorecen su evolución), y del humano se toma en cuenta su comportamiento (movilidad, migración, condiciones geográficas y climáticas como humedad y temperatura), así como la interacción entre ambos”, explicaron los investigadores.

 

Contenido relacionado

Se impartirán tres nuevas carreras en la UNAM

 

Etiquetas: denguemodelo matemáticoUNAMZika

Notas Relacionadas

Locura por hamburguesas: Acampan toda la noche y llegan desde Belice para ganar comida gratis un año en Chetumal
Estados

Locura por hamburguesas: Acampan toda la noche y llegan desde Belice para ganar comida gratis un año en Chetumal

noviembre 6, 2025

El nuevo restaurante en Chetumal desató un frenesí por una promoción: 100 afortunados, entre ellos 20 clientes de Belice, acamparon...

No es solo calzado: Las causas genéticas y biomecánicas que te están condenando a tener juanetes
Salud

No es solo calzado: Las causas genéticas y biomecánicas que te están condenando a tener juanetes

noviembre 6, 2025

Con una prevalencia global estimada cercana al 19% de la población, los juanetes afectan de forma desproporcionada a las mujeres...

Cáncer de próstata, vejiga y riñón: Los principales tipos de cáncer genitourinario y sus factores de riesgo
Salud

Cáncer de próstata, vejiga y riñón: Los principales tipos de cáncer genitourinario y sus factores de riesgo

noviembre 6, 2025

Los especialistas explican qué es el cáncer genitourinario, que afecta a riñón, próstata, vejiga y testículos, y cómo la detección...

Intolerancia al Frío: Síntoma de alerta por tiroides o anemia.
Salud

Intolerancia al Frío: Síntoma de alerta por tiroides o anemia.

noviembre 4, 2025

Si tiemblas mucho, podrías tener intolerancia al frío. Te explicamos qué es, cuáles son sus causas (incluyendo hipotiroidismo y Raynaud)...

Cargar más

Notas recientes

  • Trasladan al Reclusorio Norte al acosador de Sheinbaum noviembre 6, 2025
  • Asesinan a regidora Guadalupe Urban en Oaxaca noviembre 6, 2025
  • Estudiante del CETIS queda en silla de ruedas tras golpiza noviembre 6, 2025

Categorías

  • Noticias
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Deportes

© 2024 Paco Zea Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes