
La Sedema realizará un recorrido guiado en el Desierto de los Leones para observar ajolotes de arroyo de montaña y conocer los esfuerzos para conservarlos
La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) organiza una actividad para acercar al público a una de las especies más emblemáticas de los cuerpos de agua capitalinos: el ajolote de arroyo de montaña. El recorrido tendrá lugar el viernes 30 de mayo de 2025 en el Parque Nacional Desierto de los Leones, dentro del Área Natural Protegida (ANP), en un horario de 10:00 a 12:30 horas.
Para poder participar, es necesario registrarse previamente enviando un correo a anps.zonaponiente@gmail.com, ya que el cupo es limitado. Tras el registro, los asistentes recibirán indicaciones sobre el punto de reunión, recomendaciones para la visita y el itinerario completo. Durante el recorrido, se explicará el ciclo de vida del ajolote, los riesgos que enfrenta y las acciones que se implementan para su conservación. “Lo mejor de todo es que podrán observar algunos ejemplares”, adelantó Sedema.
Te puede interesar: Los ajolotes de Xochimilco podrían desaparecer en 2025, afirma la UNAM
La actividad se desarrollará en el Centro de Conservación El Pantano, un espacio dedicado al monitoreo de especies en la zona poniente de la capital. Este centro también alberga la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), especializada en la protección del Ambystoma altamirani, una especie considerada sombrilla por su función ecológica.
El Parque Nacional Desierto de los Leones forma parte de las 27 Áreas Naturales Protegidas de la capital, ubicadas en la región Mesoamericana de Montaña y el Eje Volcánico Transversal, donde se ejecutan programas de restauración ambiental y reforestación con especies nativas como oyamel, aile y pino.

El ajolote de arroyo de montaña habita en corrientes frías de bosques templados, donde se alimenta de insectos, huevos y peces pequeños. Vive tanto en el agua como en tierra, lo que lo hace especialmente vulnerable a la contaminación, la deforestación y la presencia de especies invasoras. Actualmente, está clasificado como “Amenazado” según la NOM-059-SEMARNAT-2010 y figura como “En peligro” en la Lista Roja de la UICN.
Gracias a los esfuerzos de conservación, la reproducción de esta especie ha sido exitosa en condiciones controladas. En febrero de 2024, de 102 huevos monitoreados en la UMA, sobrevivieron 82 larvas, superando el 80 % de supervivencia, una cifra destacada en comparación con otras especies de ajolote.
La Universidad Autónoma Metropolitana, junto con otras instituciones académicas y ambientales, colabora en proyectos de investigación científica y educación ambiental. Estas iniciativas buscan sensibilizar a la población sobre la importancia de proteger a este anfibio endémico, así como reducir las presiones que afectan a su entorno natural.