Search
Close this search box.

,

Recordamos el centenario de Juan Soriano, prolífico pintor y escultor mexicano

La figura de Juan Soriano se destaca por su carácter experimental y por marcar líneas de transición de la práctica figurativa a lo abstracto

Para conmemorar el centenario del natalicio de Juan Soriano (Guadalajara, Jalisco, 18 de agosto de 1820-Ciudad de México, 10 de febrero de 2006), la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de los recintos de la Red de Museos INBAL han preparado conversatorios, así como actividades digitales en colaboración con la Coordinación Memoria Histórica y Cultura de México.

El Museo Nacional de Arte (Munal) organiza la conferencia Ruptura. Juan Soriano, impartida por la maestra. María Teresa Favela, especialista del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap), este martes 18 a las 18:00 en las redes sociales del museo: Facebook como @munal.inba, Twitter como @MUNALmx e Instagram como @MUNALmx.

El artista jalisciense creó una estética personal, inconfundible, que se manifestó tanto en su pintura como en su obra escultórica, gráfica y de escenografía.

Fuera de todo canon oficial o adherencia a algún colectivo artístico del país, la figura de Soriano se destaca por su carácter experimental y por marcar líneas de transición de la práctica figurativa a lo abstracto y, posteriormente, dentro de la misma abstracción.

Juan Francisco Rodríguez Montoya, mejor conocido como Juan Soriano, nació en Guadalajara, México el 18 de agosto de 1920. En este año se conmemoran 100 años de su nacimiento. Hijo de Rafael Rodríguez Soriano y Amalia Montoya Navarro. Desde niño fue conocido como Juan Soriano, por el segundo apellido de su padre.

A los 12 años empezó a visitar la casa del pintor, coleccionista y anticuario mexicano Chucho Reyes, quien le permitía leer los libros y tocar los objetos que quisiera siempre y cuando tuviera las manos limpias, fue ahí donde empezó a desarrollar su gusto por el arte y donde conoció a personajes del medio artístico y cultural.

En 1933 ingresó al taller de Artes Plásticas Evolución del pintor Francisco Rodríguez Caracalla y al año siguiente, con 14 años de edad participó en la exposición colectiva de ese taller, que tuvo lugar en el Museo de Guadalajara, donde presentó un autorretrato y los retratos que hizo de sus hermanas Rosa y Martha.

En esta exposición logró atraer la atención de artistas como María Izquierdo, José Chávez Morado y de la fotógrafa Lola Álvarez Bravo, quienes lo animaron a trasladarse a la Ciudad de México.En 1935 llegó a la Ciudad de México siguiendo a su hermana Martha y con el apoyo de quienes lo invitaron a trasladarse a México ingresó como maestro de dibujo en la Escuela Primaria de Arte, dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

En 1936 ingresó a la Escuela Nocturna de Arte para Obreros, donde estudió con los pintores Emilio Caero y Santos Balmori, este último lo inscribió en la Liga de Artistas Revolucionarios (LEAR), de la que luego se saldría, pero en ese momento la liga organizó una exposición colectiva en la que Soriano participó y de la que se publicó un artículo donde elogiaron su obra.

Soriano empezó a asistir a las tertulias del Café París, donde conoció a personajes importantes de la cultura contemporánea mexicana como Rafael Solana, Isabel Villaseñor, Frida Kahlo, Lupe Marín, así como a varios de los miembros de la revista Contemporáneos, en especial hizo amistad con Salvador Novo y Carlos Pellicer.

Participó como escenógrafo y diseñador de vestuario en el Teatro Orientación cuando dirigía Celestino Gorostiza, en el Teatro del Sindicato de Electricistas con Ignacio Retes, colaboró en el diseño de escenografías y vestuarios para las coreógrafas Josefina Lavalle y Ana Mérida, así como en muchos otros eventos culturales de importancia.

Soriano entabló una gran amistad con Octavio Paz, quien le dedicó el ensayo Rostros de Juan soriano. A iniciativa de Jaime García Terrés, se creó el grupo de Poesía en voz alta, donde Soriano participó como escenógrafo y diseñador de vestuario, colaborando con Octavio Paz, Leonora Carrington, León Felipe, Diego de Mesa y José Luis Ibáñez. También participó en la ambientación para las lecturas de Ventura Allende y El Encanto, tendajón mixto, de Elena Garro, que se presentaron en el Ateneo Español de México.

Sus amigos lo llamaban El Mozart de la pintura y el niño eterno (l’enfant terrible), e incluso Octavio Paz lo llamó el niño de mil años, que la escritora Elena Poniatowska retomó para el título de su libro Juan Soriano, niño de mil años.

Las décadas de los cuarenta y cincuenta fueron referenciales para su afiliación a los cometidos plásticos de la llamada Generación de La Ruptura. En el tránsito de la figuración a la abstracción, su estilo le hizo acreedor a importantes reconocimientos nacionales e internacionales. También durante esta época participó en varias exposiciones colectivas en Nueva York y Filadelfia, Estados Unidos, y presentó su obra por primera vez en la Galería de Arte Mexicano en la Ciudad de México.

En 1941 impartió clases de desnudo en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda (actualmente esta escuela se encuentra ubicada en el Centro Nacional de las Artes – CENART ) en ese entonces bajo la dirección de Antonio M. Ruiz El corcito.

Como artista consolidado, a partir de la década de los cincuenta, realizó varias exposiciones en México y en el extranjero. De igual forma, incursionó en la escultura de gran formato con éxito y tiene colaboraciones importantes con los arquitectos Teodoro González de León, Javier Sordo Madaleno y Ricardo Legorreta.

El estilo de Juan Soriano ha sido definido por diversas figuras del ámbito cultural como un discurrir entre el realismo y el surrealismo, plagado de exploraciones pictóricas sobre la emoción, la imaginación y la figura humana.

Entre los muchos reconocimientos que Soriano recibió se encuentran: El Primer Premio en el Salón de Invierno (1950), Premio José Clemente Orozco del gobierno del estado de Jalisco (1957), Premio Especial en el VIII Festival Internacional de Pintura de Cagnes-sur-Mer, Francia (1976), Medalla de Oro a la Excelencia (1984), Premio Nacional de Arte (1987), Caballero de las Artes y las Letras por el gobierno francés (1987), Premio Jalisco de Arte (1987), Oficial de la Legión de Honor por el gobierno francés (2004), Premio Velázquez de España (2005), Orden al Mérito por el gobierno de la República de Polonia (2006), entre otros.

A decir del poeta Octavio Paz, la obra de Juan Soriano cuenta con la afortunada fusión de tres elementos esenciales del arte: la tradición, la fantasía y la imaginación visual y al respecto el artista plástico Sebastián calificó como “extraordinaria la fantasía del creador de la escultura Luna”, y reconoce que “Siempre hizo propuestas de avanzada y su obra en general enaltece la cultural del arte mexicano”.

Cuando Soriano recibió el premio Velázquez por parte del Ministerio de Cultura español en 2005, mencionó “El arte sirve para no dejarnos envejecer; el arte es siempre juventud, fuerza, invención son muchas sus cualidades”.

El pintor y escultor falleció en México a los 85 años, el 10 de febrero de 2006 en la Ciudad de México, dejando una inolvidable huella en el arte mexicano del siglo XX.

Su obra ha sido exhibida a nivel nacional e internacional en Estados Unidos, México, Hungría, Francia, Dinamarca, Noruega, España, Portugal y China, entre otros.

En 2018 se inauguró el Museo Morelense de Arte Contemporáneo “Juan Soriano”(MMAC) en Cuernavaca, que busca contribuir al disfrute del arte contemporáneo y moderno, así como de difusión y estudio de la obra de Soriano, de la que se exhiben más de 1,200 obras correspondientes a distintas etapas de su vida. Este sitio cuenta con un jardín escultórico con más de 4000 m2 en el que se exhiben 17 esculturas  monumentales de su autoría.

El MAM prepara la apertura de la exposición Juan Soriano. Un océano de poesía; además se tiene contemplada la presentación de una serie de materiales digitales que estarán disponibles en Memórica. México, haz memoria, repositorio de acceso abierto a cargo de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, la cual se podrá consultar en https://memoricamexico.gob.mx/es/, a partir del miércoles 19 de agosto.

El Museo Nacional de la Estampa (Munae) ha preparado contenidos digitales conmemorativos a partir de las obras del artista contenidas en sus acervos, los cuales difundirán este martes a través de sus redes sociales.

IPR

Contenido relacionado

#ContigoEnLaDistancia recuerdan a Frida Kahlo y Juan O’Gorman

Mas Noticias