miércoles, mayo 14, 2025
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
pacozea.com

La inflación revirtió los avances de combate a la pobreza: Coneval

febrero 14, 2018
Share on FacebookShare on Twitter

El Coneval reveló que entre el cuarto trimestre de 2016 y el de 2017, un millón 821 mil 14 personas se sumaron a la población que no puede comprar la canasta básica con su salario

La alta inflación de 2017, de 6.77%, revirtió los avances de combate a la pobreza que se observaron durante 2016. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que en el cuarto trimestre del año pasado, 41% de la población (50 millones 880 mil personas) no pudo adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, lo que se conoce como pobreza salarial.

Esto implicó un aumento de un punto porcentual, que son un millón 821 mil 14 personas, respecto al cierre de 2016.

Te puedeinteresar

Incertidumbre laboral nuevamente afecta a Mejoredu, rumbo a su desaparición

Incertidumbre laboral nuevamente afecta a Mejoredu, rumbo a su desaparición

enero 12, 2025
Mecanismo Laboral del T-MEC: Equilibrio entre justicia laboral y competitividad económica

Mecanismo Laboral del T-MEC: Equilibrio entre justicia laboral y competitividad económica

diciembre 27, 2024

“La explicación de este aumento radica en un incremento del valor de la canasta alimentaria de 9.0% anual en zonas urbanas y 8.7% en zonas rurales”, indicó.

El Coneval destacó que la pobreza salarial no es la medición oficial de la pobreza al no incluir todas las dimensiones y conceptos que señala la Ley General de Desarrollo Social, aunque “sirve como señal preventiva de corto plazo sobre el ingreso laboral y su relación con la canasta alimentaria”.

La alta inflación registrada el año pasado, de 6.77%, incrementó la población que no puede adquirir la canasta básica alimentaria con su ingreso laboral frente a 2016. Así, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que en el cuarto trimestre de 2017, 41% de la población, es decir 50 millones 880 mil personas, estuvo en pobreza salarial.

Esto implicó un aumento de un punto porcentual, o un millón 821 mil personas respecto al nivel registrado al cierre de 2016.

“La explicación de este aumento radica, principalmente, en un incremento del valor de la canasta alimentaria de 9.0% anual en zonas urbanas y 8.7% en zonas rurales; así como por una disminución en el ingreso laboral real de 2.5% anual en este periodo”, explicó el Coneval.

El organismo encargado de medir la pobreza y evaluar la política social del país también destacó que respecto al tercer trimestre de 2017 se redujo en 1.8 puntos porcentuales la proporción de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, “derivado de un incremento en el número de ocupados en los estratos socioeconómicos de menores ingresos. Asimismo, en este periodo se observó un aumento en el número de trabajadores formales registrados en el IMSS, a la par de una caída en la tasa de informalidad laboral de 0.2 puntos porcentuales”.

El Coneval enfatiza que la pobreza salarial, medida por el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza, no constituye la medición oficial de la pobreza, “toda vez que no incluyen todas las dimensiones y conceptos que señala la Ley General de Desarrollo Social”.

Sin embargo, destaca que “sirve como señal preventiva de corto plazo sobre el ingreso laboral de las familias y su relación con el valor de la canasta alimentaria”.

El Coneval también reportó que el ingreso laboral por persona se ubicó en dos mil 230 pesos mensuales en el cuarto trimestre de 2017, lo que significó una reducción de 2.5% respecto al cierre de 2016, cuando se descuenta por la inflación general. Pero cuando se descuenta por el precio de la canasta alimentaria, la reducción fue de 4.6% en el mismo periodo.

“El aumento registrado de precios el año pasado revirtió los aumentos del ingreso real durante 2016, que habían sido resultado de una baja inflación”.

Así, el ingreso laboral se posicionó en términos reales en un nivel similar al observado al cierre de 2014.

Coneval explica que el ingreso laboral por persona se define como la suma de todos los ingresos derivados del trabajo de los miembros de un hogar, dividido entre el total de miembros ese hogar.

Con información de Paulo Cantillo

Contenido relacionado

Inflación en diciembre llegó al nivel más alto en 17 años

Etiquetas: ConevalInflaciónpobreza

Notas Relacionadas

Incertidumbre laboral nuevamente afecta a Mejoredu, rumbo a su desaparición
Economía y finanzas

Incertidumbre laboral nuevamente afecta a Mejoredu, rumbo a su desaparición

enero 12, 2025

Al cierre fiscal de 2024, la Secretaría de Hacienda implementó una reducción del 5% en la plantilla, dejando a Mejoredu...

Mecanismo Laboral del T-MEC: Equilibrio entre justicia laboral y competitividad económica
Economía y finanzas

Mecanismo Laboral del T-MEC: Equilibrio entre justicia laboral y competitividad económica

diciembre 27, 2024

Su ejecución ha enfrentado desafíos que podrían repercutir negativamente en la industria nacional. Mecanismo Laboral del T-MEC: Equilibrio entre justicia...

El sector empresarial en Sinaloa pide condonación de impuestos
Economía y finanzas

El sector empresarial en Sinaloa pide condonación de impuestos

diciembre 7, 2024

Destacaron que la entidad enfrenta pérdidas económicas por 18 mil millones de pesos. El sector empresarial en Sinaloa pide condonación...

Vinculan a proceso a consejeros de Banco Ahorro Famsa por falsificar datos ante la CNBV
Economía y finanzas

Vinculan a proceso a consejeros de Banco Ahorro Famsa por falsificar datos ante la CNBV

diciembre 4, 2024

Banco Ahorro Famsa perdió su licencia por "una gestión de riesgos inapropiada". Vinculan a proceso a consejeros de Banco Ahorro...

Cargar más

Notas recientes

  • Valeria Márquez: Influencer y emprendedora asesinada en plena transmisión en vivo mayo 14, 2025
  • Cómo enfrentar el calor extremo en CDMX y Edomex sin aire acondicionado mayo 14, 2025
  • Kpop en México 2025: agenda confirmada y posibles visitas mayo 14, 2025

Categorías

  • Noticias
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Deportes

© 2024 Paco Zea Todos los derechos reservados

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Noticias
    • CDMX
    • Estados
    • Nacional
    • Internacional
  • Op-ed
  • Cultura
  • Espectáculos
    • Teatro
    • Cine
  • Viral
  • Ciencia
  • Tecnología
    • Inteligencia Artificial
  • Deportes